2006, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (4)
Aceptabilidad de los suplementos alimenticios del programa Oportunidades
Zarco A, Mora G, Pelcastre B, Flores M, Bronfman M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 325-331
Archivo PDF: 91.83 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Identificar usos y prácticas culturales para evaluar la aceptabilidad de los suplementos alimenticios del programa
Oportunidades.
Material y métodos. Estudio etnográfico con entrevistas a profundidad (43) –madres de niños menores de cinco años y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia (MEPL)–; informantes clave (9); grupos focales (8) y observación directa en cuatro comunidades del norte, centro, rur y sureste de México.
Resultados. El suplemento se prepara en distintas formas. Se consumió más en forma líquida que en solución de consistencia espesa. En las primeras ingestas causa vómito, diarrea y náuseas, pero estos malestares se superan posteriormente. Debido a la preferencia por la forma líquida, el suplemento se combina con leche. Entre las MEPL la aceptación fue generalizada.
Conclusiones. El suplemento tiende a sustituir a la leche como un alimento en la dieta diaria. Se recomiendan evaluaciones en regiones con prácticas alimenticias culturalmente diferentes y considerar su relación con otros componentes del programa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes: INEGI, 1992.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Aguascalientes: INEGI, 1997.
Alonso F. Producción y consumo de leche en el país y el impacto de las importaciones y exportaciones. Ponencia presentada en el Foro sobre Rastro, clandestinaje, contaminación y recría del ganado lechero, Memoria, Comisión de Ecología y Medio Ambiente, Comisión de Ganadería, 1998.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes: INEGI, 2001.
Consejo Nacional de Población. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/.
Boltvinik J, Hernández E. Pobreza y distribución del ingreso en México. México: Siglo XXI, 1999.
González R. Uno de cada dos habitantes del campo en México vive en la indigencia: BM. La Jornada 30 de Julio 2002 .
Lustig N. La pobreza y el Programa Progresa. En Alivio a la pobreza. Análisis del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Memoria del Seminario Progresa y Política Social, CIESAS, México, 1998.
Presidencia de la República. Actividades de la presidencia. Oportunidades. Conexión MX - Charla con Rogelio Gómez-Hermosillo, Coordinador Nacional de Oportunidades. Enero de 2005, México.
Tercer Informe de Gobierno. Documento en internet. Disponible en
http://tercer.informe.presidencia.gob.mx. Consultado: septiembre de 2003.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México; 2001.
Lozoya X, Zolla C. La medicina invisible. México: Folios Ediciones, 1986.
Barfield T. Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI, 2000.
Scrimshaw S, Hurtado E. Procedimientos de Asesoría Rápida para programas de nutrición y atención primaria de salud. California: UNU, UNICEF, CEL, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda. Sistema Municipal de Bases de datos (SIMBAD). Disponible en: http: //www.inegi.gob.mx
Del Valle MC, Álvarez AG. La producción de leche en México en la encrucijada de la crisis y los acuerdos del TLCAN. Ponencia presentada en la Reunión de LASA. Guadalajara, Jalisco: México, 1997.
Flores M, Safdie M, Sotres D, Rivera J. Evaluation of the acceptability and intake by women and children of nutritional supplements fortified with three forms of iron. Experimental Biology, 2003. Abstract No. LB371.
Martínez Salgado H MC et al. Aceptabilidad a suplementos nutricios en mujeres embarazadas o lactando y niños menores de cinco años. Salud Publica Mex 1999;4:163-169.
Rosado JL, Rivera M, López G, Solano L, Rodríguez G, Casanueva E, et al. Desarrollo y evaluación de suplementos alimenticios para el Programa de Educación, Salud y Alimentación. Salud Publica Mex 1999;41:153-162.
Rivera J, Sotres D, Habicht J-P, Shamah T, Villalpando S. Impact of the Mexican Program for Education, Health and Nutrition (Progresa) on rates of growth and anemia in infants and young children. A randomized effectiveness study. JAMA 2004;291(21):2563-2570.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes: INEGI, 1992.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Aguascalientes: INEGI, 1997.
Alonso F. Producción y consumo de leche en el país y el impacto de las importaciones y exportaciones. Ponencia presentada en el Foro sobre Rastro, clandestinaje, contaminación y recría del ganado lechero, Memoria, Comisión de Ecología y Medio Ambiente, Comisión de Ganadería, 1998.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes: INEGI, 2001.
Consejo Nacional de Población. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/.
Boltvinik J, Hernández E. Pobreza y distribución del ingreso en México. México: Siglo XXI, 1999.
González R. Uno de cada dos habitantes del campo en México vive en la indigencia: BM. La Jornada 30 de Julio 2002 .
Lustig N. La pobreza y el Programa Progresa. En Alivio a la pobreza. Análisis del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Memoria del Seminario Progresa y Política Social, CIESAS, México, 1998.
Presidencia de la República. Actividades de la presidencia. Oportunidades. Conexión MX - Charla con Rogelio Gómez-Hermosillo, Coordinador Nacional de Oportunidades. Enero de 2005, México.
Tercer Informe de Gobierno. Documento en internet. Disponible en http://tercer.informe.presidencia.gob.mx. Consultado: septiembre de 2003.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México; 2001.
Lozoya X, Zolla C. La medicina invisible. México: Folios Ediciones, 1986.
Barfield T. Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI, 2000.
Scrimshaw S, Hurtado E. Procedimientos de Asesoría Rápida para programas de nutrición y atención primaria de salud. California: UNU, UNICEF, CEL, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda. Sistema Municipal de Bases de datos (SIMBAD). Disponible en: http://www.inegi.gob.mx
Del Valle MC, Álvarez AG. La producción de leche en México en la encrucijada de la crisis y los acuerdos del TLCAN. Ponencia presentada en la Reunión de LASA. Guadalajara, Jalisco: México, 1997.
Flores M, Safdie M, Sotres D, Rivera J. Evaluation of the acceptability and intake by women and children of nutritional supplements fortified with three forms of iron. Experimental Biology, 2003. Abstract No. LB371.
Martínez Salgado H MC et al. Aceptabilidad a suplementos nutricios en mujeres embarazadas o lactando y niños menores de cinco años. Salud Publica Mex 1999;4:163-169.
Rosado JL, Rivera M, López G, Solano L, Rodríguez G, Casanueva E, et al. Desarrollo y evaluación de suplementos alimenticios para el Programa de Educación, Salud y Alimentación. Salud Publica Mex 1999;41:153-162.
Rivera J, Sotres D, Habicht J-P, Shamah T, Villalpando S. Impact of the Mexican Program for Education, Health and Nutrition (Progresa) on rates of growth and anemia in infants and young children. A randomized effectiveness study. JAMA 2004;291(21):2563-2570.