2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cent Dermatol Pascua 2007; 16 (1)
Acné juvenil inflamatorio. Evaluación de la calidad de vida con la encuesta SF-36
Santamaría GV, Valdés WRL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 7-13
Archivo PDF: 136.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: El acné juvenil es una inflamación crónica de la unidad pilosebácea. La calidad de vida de estos pacientes se ve afectada a tal grado que puede intervenir en su estabilidad emocional y productividad.
Objetivo: Determinar la magnitud de la calidad de vida en sujetos sanos y pacientes con acné juvenil inflamatorio.
Material y métodos: Se aplicaron los cuestionarios a una muestra de 403 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, durante el periodo comprendido entre el 13 de marzo al 30 de junio del 2006.
Resultados: Se dividieron en 4 grupos: sujetos sin acné y con acné inflamatorio leve, moderado y severo, encontrándose diferencia estadísticamente significativa en la calidad de vida.
Conclusiones: La percepción de la calidad de vida fue peor en los sujetos con acné, independientemente de la severidad del mismo. Las mujeres presentaron peor calidad de vida y el grupo de edad más afectado fue de 21 a 25 años.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hanna S, Sharma J, Klotz J. Acne vulgaris: More than skin deep. Dermatol Online J 2006; 9(3): 1-8.
Santamaría GV. Acné vulgar o juvenil. Rev Centr Dermatol Pascua 2000; 9: 49-56.
Gómez M, Vidaurri LM. Importancia epidemiológica del acné. Resultados preliminares de un estudio epidemiológico de las principales dermatosis. Dermatol Rev Mex 2003; 47: 95-97.
Primer Consenso Mexicano para el Manejo del Acné. Dermatol Rev Mex 2003; 47(2): 98-100.
Torres LV et al. Acné y rosácea. PAC de Dermatología. 1a ed. No. 7, Acné. Pp. 20-21; Intersistemas, México, 2000.
Koo JY, Smith LL. Psychologic aspects of acne. Ped Dermatol 1991; 8: 185-188.
Mulder MM, Sigurdsson V, van Zuuren EJ et al. Psychosocial impact of acne vulgaris. Evaluation of the relation between a change in clinical acne severity and psychosocial state. Dermatology 2001; 203(2): 124-130.
Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Salud Pública Mex 2002; 44(5): 448-463.
Brazier JE, Harper R, Jones NMB, O’Cathain A, Usherwood T, Westlake J. Validating the SF-36 health survey questionnaire: new outcome measure for primary care. Br Med Jour 1992; 305: 60-164.
Ware JE. SF-36 Health Survey: Manual and Interpretation Guide. Boston: The Health Institute, New England Medical Center 1993.
McHorney CA, Ware JE (Jr), Raczek, AE. The MOS 36-Item short form health survey (SF-36): II. Psychometric and Clinical Tests of validity in measuring physical and mental health constructs. Med Care 1993; 31(3): 247-263.
Ware JE. The MOS 36-Item Short Form Health Survey (SF-36). In Sederer, L. I & Dickey, B. Outcomes Assessment in Clinical Practice. Baltimore: Williams and Wilkins 1996.
Ware JE, Sherbourne CD. The MOS 36-item short form health survey (SF-36.) I. Conceptual framework and item selection. Medical Care 1992; 30: 473-483.
Warre JE. SF-36 Health survey update. Spine 2000; 25(24): 3130-3139.
Zuñiga AM, Carrillo JGT, Fos PJ et al. Evaluación del estado de salud con la encuesta SF-36. Resultados preliminares en México. Salud Pública Mex 1999; 41: 110-118.
Australian Bureau of Statistics. National Health Survey: SF-36 Population Norms. 1995; 4399-4400.
Jenkinson C, Coulter A, Wright L. Short Form 36 (SF-36 health survey questionnaire: Normative data for adults of working age. Br Med Jour 1993; 306(6890): 1437-1440.