2025, Número 02
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2025; 41 (02)
Calidad de vida profesional del personal médico en formación
Vilchis CE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 62-71
Archivo PDF: 193.57 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la calidad de vida profesional del personal médico en formación
de pregrado y posgrado en una unidad de segundo nivel de atención del IMSS Ciudad
de México.
Materials y Métodos: Estudio transversal y descriptivo efectuado en médicos
de pregrado y residentes de Medicina de Familia, Urgencias y Medicina interna del
Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar 8 del Instituto Mexicano
del Seguro Social. Se aplicó el cuestionario Calidad de Vida Profesional 35 (CVP 35).
Resultados: Se estudiaron 141 médicos en formación con media de edad de 26.6
años, mediana de 26 años y moda de 23 años. La desviación estándar fue de 3.6 años,
con un valor mínimo de 22 años y valor máximo de 40 años. En la sección de Instrumento
CVP 35: calidad de vida profesional se observó una media de 6.6 puntos con
un mínimo de 1 y un máximo de 10 puntos. Los apartados “carga de trabajo” tuvieron
una media fue de 6.9, el “apoyo directivo” una media de 4.59 y en la “motivación
intrínseca” puntuación media de 6.22.
Conclusiones: El médico en formación se enfrenta a largas jornadas de trabajo
y cuenta con poco tiempo para actividades diferentes a la medicina. Por tanto, si se
quiere una atención en salud de calidad, y profesionales que estén dispuestos a dar
lo mejor de sí mismos, la consideración sobre su propia calidad de vida debe jugar
un papel esencial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodriguez Weber F, Ramírez Arias J. ¿Tenemos claro loque es la residencia medica?” Acta Medica Grupo Ángeles 2016; 14 (3).
Rivera-Ávila DA, Rivera-Hermosillo J, González-GalindoC. Validación de los cuestionarios CVP-35 y MBI-HSS paracalidad de vida profesional y burnout en residentes. Inv EdMed 2017; 6 (21): 25-34.
Sarmiento PJ, Parra-Chico P. Calidad de vida en médicos enformación de posgrado. Pers bioét 2015;1 9 (2).
Dyrbye L, West C, Satele D, Boone S, et al. Burnoutamong U.S. medical students, residents, and early careerphysicians relative to the general U.S. population. AcadMed 2014; 89 (3): 443-51. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000134
Gutiérrez CJ, Cardiel Marmolejo L, Camacho Aguilera J,Mucientes Avellaneda V, et al. Burnout en médicos internosde pregrado del Hospital General de México Dr. EduardoLiceaga. Inv Ed Med 2016; 5 (18): 102-107. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.020
Abhary S, Botti M, Dhulia A, et al. Factors impacting healthand well-being and the utilization of supports among Australiandoctors in medical specialty training. BMJ LeaderPublished Online First: 23 December 2020. https://doi.org/10.1136/leader-2020-000227
Segura O, Gómez Duque M, Enciso C, Castaneda Porras O.Agotamiento profesional (burnout) en médicos intensivistas:una visión de la unidad de cuidados intensivos desdela teoría fundamentada. Acta Colomb Cuid Intensivo 2016;16 (3): 126-35. https://doi.org/10.1016/j.acci.2016.04.003
Prieto-Miranda S, Jiménez-Bernardino C, Cázares-RamírezG, Vera-Haro M , et al. Jornadas laborales y sus repercusionesen médicos residentes en un hospital de segundonivel. Med Int Méx 2015; 31: 669-79.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Contrato Colectivode Trabajo 2019-2021. Talleres gGáficos de México, 2018;400-406.
Ley Federal del Trabajo. Cámara de Diputados del H.Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría deServicios Parlamentarios. Nueva Ley Publicada En el DiarioOficial de la Federación. 1º de abril de 1970. ÚltimaReforma Publicada DOF 30-11-2018.
Fernández JM. Medición de la capacidad evaluadora delcuestionario CVP-35 para la percepción de la calidad devida profesional. Aten Primaria 2008; 40 (7): 327-36.
Albanesi de Nasetta. Percepción de calidad de vidaprofesional en trabajadores de la salud. Alternativas enPsicología, 2013; 28.