2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Neurol Neurocir 2022; 12 (2)
Rabdomiólisis inducida por el ejercicio ligero
Gómez VN, Troya ÁRA, González ÁMV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 419.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: La rabdomiólisis es un síndrome caracterizada por la destrucción del músculo esquelético, con liberación de mioglobina, enzimas musculares y electrolitos al torrente circulatorio. Las causas son diversas, aunque las más frecuentes son el ejercicio físico intenso, los traumatismos y el consumo de alcohol.
Objetivo: Reportar las características clínico de un caso con largo tiempo de evolución y complicaciones directas derivadas de su enfermedad.
Caso clínico: Paciente masculino de 27 años, que desde la infancia presenta dificultad para realizar ejercicios físicos. En la adolescencia, cuando realizaba una actividad física intensa, comenzaba a presentar dolores musculares generalizados, oscurecimiento de la orina y debilidad muscular generalizada, que persistían aproximadamente una a dos semanas. Actualmente tiene diagnóstico de insuficiencia renal crónica y empeoramiento de su cuadro clínico.
Conclusiones: La rabdomiolisis es una enfermedad poco frecuente y de causas diversas, el inicio precoz, la persistencia y severidad de los episodios en este paciente provocaron daños renales irreversibles con impacto directo en su calidad de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Zutt R, van der Kooi AJ, Linthorst GE, Wanders RJA, de Visser M. Rhabdomyolysis: Review of the literature. Neuromuscul Disord. 2014 [acceso 25/11/2021];24(8):651-9. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S096089661400131X
Gagliano M, Corona D, Giuffrida G, Giaquinta A, Tallarita T, Zerbo D, et al. Low-intensity body building exercise induced rhabdomyolysis: A case report. Cases Journal. 2009 [acceso 25/11/2021];2(1):7 Disponible en: https://casesjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/1757-1626-2-7
Lamponi Tappatá L, Altube AJ, Gallardo MF, Panzitta C, Biaggioni M, Del Valle M, et al. Rabdomiólisis asociada a spinning: presentación de cinco casos. Rev Arg Med. 2021 [acceso 29/12/2021];9(2):75-9. Disponible en: http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/586
Henares García P. Rabdomiólisis secundaria a ejercicio físico en un gimnasio. Semergen. 2012 [acceso 14/11/2021];38(1):53-5. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1138359311002723
Salado-Burbano JC, Eskenazi-Betech R, Alonso-De León MT, Canales-Albarrán SJ, Halabe-Cherem J. Rabdomiólisis por esfuerzo. Med Interna Mex. 2021 [acceso 29/12/2021];34(4):575-84. DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v36i4.3201
Villalobos-Jiménez M, Merenstein-Hoffman Y, Rodríguez-Palma F, Castro-Durán C, Camacho-Morales R. Rabdomiólisis inducida por el ejercicio. Rev Hispanoam Ciencias la Salud. 2020 [acceso 29/12/2021];6(2):61-8. Disponible en: https://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/428
Nieto Ríos JF, Vega Miranda J, Serna Higuita LM. Insuficiencia renal aguda inducida por rabdomiolisis. Iatreia. 2016 [acceso 28/12/2021];29(2):157-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1805/180544647005/
Torres-León JM, Coca-Benito D, Domínguez-Alegría AR, Chamizo-Alarcón M. Rabdomiólisis tras la práctica de spinning: una asociación peculiar. Rev Andal Med Deport. 2016 [acceso 29/12/2021];9(2):91-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-75462016000200007&lng=es.
Motte D, Cuenca J, Castillo K. Cuando el ejercicio físico en exceso resulta contraproducente : Rabdomiólisis, reporte de un caso. Medical Research Club. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 2018 [acceso 29/12/2021];(July):42-3. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326694883
Cortés R, Kleinsteuber K, Vargas CP, de Los Ángeles Avaria M. Rabdomiólisis metabólica: actualización. Rev Médica Clínica Las Condes. 2018 [acceso 29/12/2021];29(5):553-9. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864018301044
Morales Estrada AE. Rabdomiólisis por ejercicio. Med Int Méx. 2016 [acceso 29/12/2021];32(5):589-95. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim165l.pdf
Jiménez M, Puyol M, Navarro A, Peña JM. Rabdomiolisis. Una entidad a sospechar. IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. 2016 [acceso 29/12/2021]. Disponible en: https://www.semesaragon.org/media/cd_sesiones_clinicas/2016_IX_JSCIH/LIBRO/SCIH_2016_26089/SCIH_2016_26090.pdf
Baeza-Trinidad R. Rabdomiólisis: un síndrome a tener en cuenta. Med Clin (Barc). 2021 [acceso 29/12/2021];S0025-7753(21):00635-7. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775321006357
Moreno EP. Caso clínico : Rabdomiólisis causada por chaleco de electroestimulación en sesión de fitness. Enfermería en Cardiol. 2017 [acceso 28/12/2021];24(71):93-9. Disponible en:https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/71_09.pdf
Videa-Irias EO, Bonilla-Lanza NA, Maradiaga-Reyes EF. Lesión Renal Aguda por Rabdomiólisis Secundario a Ejercicio Extenuante: reporte de un caso. Rev Hisp Cienc Salud. 2016 [acceso 28/12/2021];2(1). Disponible en: https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/116
Raquel Y, Richey B. Rabdomiólisis inducida por el ejercicio y tratamiento. Repositorio Documental. Universidad de Valladolid. 2019 [acceso 29/12/2021]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42431