2022, Número 3
Algunas consideraciones en torno al cáncer de esófago
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 228.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: El cáncer de esófago es una enfermedad presente a escala mundial, sobre todo en naciones en vías de desarrollo. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos biomédicas mediante el motor de búsqueda de información Google académico. Se seleccionaron 24 de 62 artículos; 22 (91,6 %) del último quinquenio, publicados en español e inglés, relacionados con el objetivo propuesto.Objetivo: Describir algunos aspectos del cáncer de esófago, con énfasis en los epidemiológicos, etiopatogénicos y del tratamiento quirúrgico.
Desarrollo: El cáncer de esófago es más frecuente en varones, con proporción hombre/mujer de 6:1, aunque en poblaciones de alto riesgo la incidencia es igual en ambos sexos; aunque algunos refieren que la relación es de 3 a 10 hombres por cada mujer, en dependencia de la zona geográfica. Las áreas de alta frecuencia son: Asia, África Central y del Sur. El carcinoma epidermoide y el adenocarcinoma representan el 95,0 % de todos los tumores esofágicos. La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva constituye el pilar básico del tratamiento quirúrgico.
Conclusiones: En la etiología del cáncer de esófago, los factores moleculares, genéticos y ambientales juegan un papel importante. El diagnóstico en etapas avanzadas predomina debido a lo tardío de la aparición de los síntomas y a las insuficiencias en el cribaje. El tratamiento quirúrgico constituye un pilar fundamental para los tres primeros estadios de la enfermedad, acompañada o no de quimio-radioterapia adyuvante o de neoadyuvancia (en el estadio II).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Goense L, van Dijk WA, Govaert JA, van Rossum PS, Ruurda JP, van Hillegersberg R. Hospital costs of complications after esophagectomy for cancer. Eur J Surg Oncol. 2017[acceso: 06/04/2020]; 43(4): 696-702. Disponible en: Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0748798316310071.pdf?locale=es_ES&searchIndex= 1.
Norero E, Ceroni VM, Martínez BC, Mejía MR, Muñoz CR, Godoy SC, et al. Complicaciones postoperatorias en esofagectomía por cáncer. Evaluación de 215 casos según definiciones del grupo de consenso internacional. Rev Cir. 2020 [acceso: 06/04/2021]; 72(5): 427-33. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492020000500427&lng=es. http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020005600 4.
Jáuregui-Francia FT, Jáuregui-Caycho L, Figueroa-Bejarano MR, Jáuregui-Figueroa MR, Purilla-Janto JM. Manejo actualizado en el tratamiento quirúrgico del cáncer de esófago. Rev Fac Med Hum. 2018 [acceso: 06/04/2020]; 18(4): 59-64. Disponible en: Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1732/1649 9.
. Navas Silva DJ. Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de esófago en el Hospital Provincial Docente Ambato período junio - noviembre del año 2016 [Tesis en opción al título de médico cirujano]. Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes; 2017. [acceso: 06/04/2020]. Disponible en: Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6318/1/PIUAMED054-2017.pdf 11.
Santell Odio FB, Mederos Curbelo ON, Barrera Ortega JC. Cáncer de esófago. En: Soler Vaillant R, Mederos Curbelo ON. Cirugía. Afecciones quirúrgicas del cuello y del tórax. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018 [acceso: 06/04/2020]. p. 644-83. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/cirugia_afecciones_quirurgicas_cuello_torax_tomo3/cirugia_tomo3_afecquir_cuello_cap128.pdf 14.
Encinas de la Iglesia MA, Corral de la Calle GC, Fernández PérezR. Ruano Pérez A . Cáncer de esófago: particularidades anatómicas, estatificación y técnicas de imagen. Radiología. 2016 [acceso: 07/04/2020]; 58(5): 352-65 .Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-cancer-esofago-particularidades-anatomicas-estadificacion-S0033833816300741 15.
Pech O, Behrens A, May A, Nachbar L, Gossner L, Rabenstein T, et al. Long-term results and risk factor analysis for recurrence after curative endoscopic therapy in 349 patients with high-grade intraepithelial neoplasia and mucosal adenocarcinoma in Barrett's oesophagus. Gut. 2008; 57(9):1200-6. DOI: 10.1136/gut.2007.14253919.
Zambrano Zambrano FC, Vélez Macías MA, Chacha Suscal NR, Basurto Macias GG, Andrés Pesantez Durán F. Sintomatología y tratamiento en cada etapa del paciente con cáncer de esófago. RECIAMUC. 2020 [acceso: 07/07/2020];4(4): 263-72. Disponible en: Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC /article/view/584 20.
Braghetto MI, Cardemil HG, Csendes JA, Lanzarini SE, Mushle KM, Venturelli MF, et al. Resultados de la cirugía actual para el tratamiento del cáncer de esófago. Rev Chil Cir. 2016 [acceso: 06/04/2020]; 68(1): 94-106. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000100017&lng=es 21. . Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000100017&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262016000100017 21.
. Velasco Hernández ND, Horiuchi HR, Rivaletto LA, Zicavo MM, Fernández L. Linfadenectomía mediastinal para el cáncer de esófago mediante un abordaje miniinvasivo. Diferencias entre en el adenocarcinoma y el carcinoma escamoso. Acta Gastroenterol Latinoam. 2020[acceso: 06/04/2020]; 50(2):133-9. Disponible en: Disponible en: https://actagastro.org/linfadenectomia-mediastinal-para-el-cancer-de-esofago-mediante-un-abordaje-miniinvasivo-diferencias-entre-en-el-adenocarcinoma-y-el-carcinoma-escamos/ 24.