2022, Número 3
Caracterización de algunas fracturas del esqueleto apendicular en personas inmovilizadas sin yeso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 278.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las fracturas en los seres humanos son cada vez más frecuentes e invalidantes.Objetivo: Caracterizar algunas fracturas del esqueleto apendicular en personas inmovilizadas sin yeso en el municipio Dabajuro, de Venezuela.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte longitudinal acerca del comportamiento de algunas fracturas ubicadas en el esqueleto apendicular, tratadas con inmovilización sin yeso en pacientes entre 15 y 60 años, pertenecientes al Área de Salud Integral Comunitaria “Doña Inés Zavala de Reyes”, ubicada en el municipio Dabajuro, estado Falcón, Venezuela, durante el período diciembre de 2015-2016. De un universo de 130 pacientes con fracturas, que acudieron al área de apoyo vital en este período, se seleccionó de forma no aleatoria una muestra de 30. Los datos fueron procesados mediante SPSS, versión 2.0.
Resultados: El sexo masculino tuvo más incidencia entre 15 y 30 años (33 %), con la clavícula y los metacarpianos como los huesos del miembro superior más afectados (29 %) en ambos casos. Predominaron las fracturas transversas y metafisarias con un 53 % cada una y las no desplazadas (73 %). La mayoría presentó una puntuación menor de 5 puntos en la escala numérica del dolor. Los resultados se evaluaron como buenos.
Conclusiones: Se observó que la intensidad del dolor y su duración fue menor en las fracturas no desplazadas y transversales. El dolor espontáneo, ante la movilización y la palpación, desaparecieron en ese mismo orden.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Domínguez L, Orozco S. Frecuencia y tipos de fracturas clasificadas por la Asociación para el estudio de la Osteosíntesis en el Hospital General de León durante un año. Acta médica grupo Ángeles. 2017 [acceso 01/09/2021];15(4):275-86. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75894
Calvo Vásquez J. Comparación del resultado funcional de distintos métodos de osteosíntesis en el manejo de las fracturas del extremo distal del radio en el adulto. Revisión bibliográfica [Tesis]. Costa Rica: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio; 2019. [acceso 25/07/2021]. Disponible en: http://repo.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/11108/1/44497.pdf
Segovia I. Estudio clínico epidemiológico de los accidentes de tránsito atendidos en el hospital Vitarte durante los años 2012-2017 [Tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2018. [acceso 01/08/2021] Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/1385/ISEGOVIA.pdf?sequence=1
Villatoro Natareno GR, Castillo Muñoz JL, Pérez Quiroa TJ, Castañeda Castillo AV, Osorio Pérez IE, Jocabed Chun Bamac A. Caracterización de ingresos por fracturas en el servicio quirúrgico del Hospital Roosevelt de Guatemala 2012-2019. Rev Cub Tec Salud. 2021 [acceso 01/09/2021];12(2). Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2354
Naranjo Sánchez WV, Echevarría León D. Vulnerabilidad, trabajo y mujeres en clave de protección social: aprendizajes para épocas de pospandemia en Cuba. Novedades en Población. 2020 [acceso 01/09/2021];16(32):1-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000200001
Martínez Sola R. Estudio Prospectivo de la Precisión Diagnóstica y Análisis Comparativo de Tres Métodos Terapéuticos para las Fracturas de la Extremidad Proximal de Húmero en Adultos [Tesis]. España: Universidad de Murcia; 2019 [acceso 01/08/2021]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/77321
Kannus P, Niemi S, Sievänen H, Parkkari J. Stabilized incidence in proximal humeral fractures of elderly women: nationwide statistics from Finland in 1970-2015. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2017 [acceso 01/09/2021];72(10):1390-3. Disponible en: https://academic.oup.com/biomedgerontology/article/72/10/1390/3798755?login=false
Salazar Gaguancela MJ. Ejercicios de movilidad y fuerza para el tratamiento de lesiones del hombro en luchadores grecorromanos de la concentración deportiva de Pichincha [Tesis de maestría]. 2018 [acceso 01/08/2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Chavez Cevallos/publication/328597398_Perfil_Ejercicios_de_movilidad_y_fuerza_para_el_tratamiento_de_lesiones_del_hombro_en_luchadores_grecorromanos_de_la_Concentracion_Deportiva_de_Pichincha/links/5bd7bdfda6fdcc3a8db016f4/Perfil-Ejercicios-de-movilidad-y-fuerza-para-el-tratamiento-de-lesiones-del-hombro-en-luchadores-grecorromanos-de-la-Concentracion-Deportiva-de-Pichincha.pdf
Domínguez Gasca LG, Orozco Villaseñor SL. Frecuencia y tipos de fracturas clasificadas por la Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis en el Hospital General de León durante un año. Acta Médica Grupo Ángeles. 2017 [acceso 03/02/2019];15(4). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2017/am174f.pdf
Rivera Muñoz DC. Caracterización de fracturas de metacarpianos en pacientes del Hospital Militar Central en Bogotá, Colombia, entre el período 2016-2017 [Tesis]. Bogotá; 2021 [acceso 31/08/2021]. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37411/Manuscrito%20Caracterizacio%CC%81n%20de%20fracturas%20de%20metacarpianos%20en%20pacientes%20del%20Hospital%20Militar%20Central%20entre%202016%20y%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez Espinoza H, Araya Quintanilla F, Gutiérrez Monclus R. Correlación entre el dolor y los índices radiológicos en pacientes mayores de 60 años con fractura de radio distal. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019 [acceso 01/09/2021];26(6):324-33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v26n6/1134-8045-dolor-26-06-00324.pdf
Vicente Herrero MT, Delgado Bueno S, Bandrés Moyá F, Ramírez Iñiguez de la Torre MV, Capdevila García L. Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018 [acceso 01/09/2021];25(4):228-36. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.phpd=S11348004620180004002228