2025, Número 2
¿Qué sucede con la información médica especializada en el momento actual?
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 63-64
Archivo PDF: 158.19 Kb.
Un aspecto de la formación médica es por esencia la divulgación, que encontró como el mejor medio para difundirse a las revistas médicas, mismas que a lo largo de la historia han cumplido siempre y de forma disciplinada esta función.
Es así como los médicos han podido dar a conocer los hallazgos de sus investigaciones o de las nuevas técnicas que día a día se proponen en algún lugar del mundo. Pero la evolución de la escritura también ha tenido grandes avances tecnológicos, lo que nos conduce a la realidad que estamos viviendo o que vamos a vivir.
Estamos participando ahora de una experiencia sin paragón en la forma de crear, adaptar, estudiar, aceptar y publicar los hallazgos y cambios que de forma vertiginosa enfrentamos en la práctica, en la investigación y en la enseñanza médica.
Quién no se sorprendió cuando la tecnología nos invadió con los medios electrónicos como el fax, el internet, el teléfono inalámbrico, la televisión inteligente y, claro, la escritura en una nube que no podemos ver, pero que está allí y puede guardarnos por siempre cualquier palabra, imagen o idea que hayamos escrito o grabado.
Pero si hemos tenido la capacidad para enfrentar a la tecnología, entonces podemos utilizarla para cambiar nuestra forma de divulgar y difundir lo que hacemos, permitiendo que llegue más lejos y que pueda ser consultada en la nube que la resguarda en cualquier momento.
Todo esto me lleva a meditar sobre las ventajas y desventajas que podrían existir al utilizar la inteligencia artificial en el futuro inmediato.
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado diversos campos del conocimiento y la medicina no es la excepción. En la redacción de artículos médicos, la IA desempeña un papel fundamental al optimizar la eficiencia, la precisión y la accesibilidad de la información científica, volviéndose prácticamente una herramienta indispensable en campos como la investigación biomédica, la divulgación científica y la educación.
La percepción de si las máquinas nos dominan, me parece al menos por ahora poco probable, hay que considerar a la IA como un aliado con capacidades muy avanzadas y generador de conclusiones y resultados en velocidad y forma asombrosa.
Consideremos como sus beneficios la aceleración del proceso de investigación, la mejora en la calidad y cumplimiento del contenido, el acceso más justo a información médica actualizada entre muchos otros.
Por otro lado, seguramente habrá que cuidar la dependencia excesiva, sobre todo sin supervisión, el riesgo de mala interpretación de los datos obtenidos y las consideraciones éticas sobre la autoría de las producciones asistidas o realizadas por IA.
Así su implementación deberá estar respaldada por una supervisión rigurosa de expertos en el área de la salud y la investigación, siendo imperativo establecer directrices éticas y metodológicas que regulen su uso para garantizar la integridad académica y el impacto positivo en la práctica clínica y la investigación biomédica.
Este tema sirve de preámbulo para conocer lo que está sucediendo ahora en nuestra revista, que orgullosamente es la primera revista de ortopedia indexada de lengua castellana, logro cumplido a los 60 años de su creación.
En Enero de 1950 inició su impresión con el nombre de Anales de Ortopedia y Traumatología a solo cuatro años de la fundación de la Sociedad Mexicana de Ortopedia, tuvo momentos de incertidumbre, que obligaron a pausar su impresión. Fue hasta 1965 cuando se inició la segunda época que brilló ampliamente por sus editoriales y publicaciones, creando un gran interés en los ortopedistas de América Latina y Norteamérica. En 1981 en una tercera etapa, la revista cambia de nombre a Revista Mexicana de Ortopedia, con un inicio fallido, ya que su producción fue corta en un primer momento y luego cuando tomó gran fuerza se suscitó un problema que obligó a dejar de utilizar ese nombre. Así se inició la cuarta y actual etapa con un nuevo nombre Acta Ortopédica Mexicana que al parecer ha traído sólo éxitos.
Ahora estamos estrenando una serie de cambios para nuestra revista, ya que cumple 75 AÑOS y cambia portada. Por esta razón ya está programada una ceremonia con actividad académica, además de la creación de un número extra conmemorativo. También será en fecha próxima la modernización digital de la revista, con la impresión sólo de algunos números para universidades, hospitales, colegios, sociedades hermanas, bibliotecas nacionales y extranjeras y del archivo propio del Colegio, cumpliendo así la meta de protección al medio ambiente ahorrando papel.
Así puedo concluir afirmando que seguimos adelante con una revista moderna y dentro de los estándares internacionales, reafirmando que la publicación en revistas médicas, tanto digitales como impresas, sigue siendo un mecanismo clave para la validación, difusión y aplicación del conocimiento científico en el ámbito de la salud, pero la información médica digital ofrece ventajas significativas en términos de accesibilidad, actualización, eficiencia y sostenibilidad, convirtiéndose en una herramienta indispensable en la era moderna de la medicina.
AFILIACIONES
1 Presidente del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, bienio 2024-2026. México.
CORRESPONDENCIA
Dr. Guillermo de Jesús García-Félix-Díaz. E-mail: ortogfg@aol.com