2025, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Acta Med 2025; 23 (1)
Prevalencia de adenomiosis en pacientes expuestas a hiperestrogenismo con diagnóstico de miomatosis uterina, de acuerdo a la teoría de la invaginación como etiología de adenomiosis
López LCA, González BM, Guzmán VG, Arredondo MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 28-31
Archivo PDF: 219.68 Kb.
RESUMEN
Introducción: el sangrado uterino anormal es la primera causa
de consulta ginecológica en edad fértil. Tiene varias etiologías
(PALM-COEIN) y una de las más importantes son miomatosis
y adenomiosis, en donde la relación es el hiperestrogenismo.
Objetivo: demostrar la relación de miomatosis uterina y
adenomiosis como consecuencia de la misma etiología, el
hiperestrogenismo.
Material y métodos: diseño retrospectivo,
observacional, descriptivo y de tipo casos y controles, en el
que se recopilaron 655 expedientes clínicos de pacientes sometidas
a histerectomía abdominal con resultado de patología
postquirúrgico. Los procedimientos se llevaron a cabo en el
periodo del 1 de marzo de 2017 al 1 de marzo de 2019, en un
hospital privado de tercer nivel, Hospital Angeles Pedregal en
la Ciudad de México, México.
Resultados: encontramos que la
prevalencia de miomatosis uterina y adenomiosis en dos años
en el Hospital Angeles Pedregal es de 31.9%.
Conclusiones:
la etiología de la invaginación secundaria a hiperestrogenismo
se relaciona con ambas patologías; se registró una prevalencia
de ambas en 31.9% de las pacientes estudiadas. La edad o las
gestas no fueron significativas durante el estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernández-Díaz JM. Correlación entre el diagnóstico ecográfico ehistopatológico de adenomiosis en pacientes histerectomizadas enel Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2017 al 2021. Handlenet. 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/11995
Bacon JL. Abnormal uterine bleeding: current classification andclinical management. Obstet Gynecol Clin North Am. 2017; 44 (2):179-193.
Hernández-Valencia M, Valerio-Castro E, TerceroValdez-Zúñiga CL,Barrón-Vallejo J, Luna-Rojas RM. Miomatosis uterina: implicacionesen salud reproductiva. Ginecol Obstet Mex. 2017; 85 (9): 611-633.
Taran FA, Weaver AL, Coddington CC, Stewart EA. Characteristicsindicating adenomyosis coexisting with leiomyomas: a case-controlstudy. Hum Reprod. 2010; 25 (5): 1177-1182. doi: 10.1093/humrep/deq034.
García-Solares J, Donnez J, Donnez O, Dolmans MM. Pathogenesis ofuterine adenomyosis: invagination or metaplasia? Fertil Steril. 2018;109 (3): 371-379.
Struble J, Reid S, Bedaiwy MA. Adenomyosis: a clinical review of achallenging gynecologic condition. J Minim Invasive Gynecol. 2016;23 (2): 164-185.
Galicia TLN, Gómez PMG. Prevalencia de adenomiomas y hallazgosasociados en estudios de resonancia magnética de útero en pacientescon miomatosis. Acta Med. 2022; 20 (1): 24-29.
Khalifa T, Abidalla K, Al-Zail N. The significance of pain in leiomyomawith adenomyosis and liomyoma without adenomysis. TobrukUniversity Journal of Medical Sciences (TUJMS). 2023; 5 (1): 63-69.
Garcia L. Isaacson K. (2011). Adenomyosis: review of the literature.J Minim Invasive Gynecol. 2011; 18 (4): 428-437.
Brun JL, Creux H, Gauzere R, Randaoharison P, Dallay D. Tratamientode la adenomiosis. EMC - Ginecología-Obstetricia. 2007; 43 (3): 1-9.
Pron G, Cohen M, Soucie J, Garvin G, Vanderburgh L, Bell S. TheOntario Uterine Fibroid Embolization Trial. Part 1. Baseline patientcharacteristics, fibroid burden, and impact on life. Fertil Steril. 2003;79 (1): 112-119.
Edwards RD, Moss JG, Lumsden MA, Wu O, Murray LS, TwaddleS et al. Uterine-artery embolization versus surgery for symptomaticuterine fibroids. N Engl J Med. 2007; 356 (4): 360-370.