2024, Número 3
Arch Med Urg Mex 2024; 16 (3)
Comparación de desenlaces y gravedad de las enfermedades respiratorias agudas virales entre la temporada 2022-2023 y 2023-2024 en pacientes pediátricos del Hospital Infantil de México ''Federico Gómez''
González-García N, Jiménez-Flores GL, Rojas-Trolle V, Olivar-López V, López-Mendoza L, Alvarado-Contreras AK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 173-178
Archivo PDF: 382.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: los virus representan la causa más frecuente de enfermedades respiratorias agudas. Posterior a la pandemia por COVID 19, los agentes infecciosos y su comportamiento estacional ha cambiado.Objetivo: comparar los desenlaces y la gravedad de los pacientes con infección respiratoria aguda de etiología viral entre la temporada 2022-2023 y 2023-2024.
Material y métodos: estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal. Se incluyeron pacientes de 0 a 17 años 11 meses de edad con infección respiratoria aguda con panel viral positivo que acudieron al servicio de Urgencias pediátricas.
Resultados: se incluyeron 833 pacientes, 64 menos con respecto a la temporada previa. 429 (51%) de sexo masculino; 597 (71%) presentaban comorbilidades. El ingreso a la UTIP se incrementó en un 2.4%, al igual que la mortalidad (2.1%), asociándose a infección por virus sincitial respiratorio. Rinovirus/enterovirus y virus sincitial respiratorio se reportaron con mayor frecuencia.
Conclusiones: se determinó al virus sincitial respiratorio como el principal agente causal de infecciones que requieren ingreso a la Terapia Intensiva Pediátrica, ventilación mecánica y que condiciona mayor mortalidad, el análisis de la presentación clínica inicial puede facilitar la predicción de gravedad y mejorar el manejo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vera-Valencia, G., Rendón-Macías, M. E., López-Enriquez, C.,Casillas-Casillas, M. C., Escobedo-Berumen, L., Ortega-Zárate, P.N., Silva-Ramírez, H. (2023). Impacto de la pandemia COVID-19en la prevalencia de virus que causan infecciones respiratoriasagudas en pacientes atendidos en urgencias pediátricas. RevistaMexicana de Pediatria, 90(3).