2022, Número 4
Factores sociodemográficos y salud mental en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 558.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: La salud mental ha sido afectada durante la pandemia por COVID-19, también en los estudiantes de enfermería se ha observado un efecto negativo sobre sus niveles de depresión y ansiedad.Objetivo: Describir la relación existente entre los factores sociodemográficos y la salud mental de estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, cuya población fue de 577 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Trujillo, Perú, matriculados en el semestre 2021-01. Se tomó una muestra de 328 estudiantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante los cuestionarios para evaluar síntomas de ansiedad (GAD-7) y depresión (PHQ-9), estos instrumentos fueron enviados mediante un formulario de Google. Los datos fueron procesados y descritos en frecuencias absolutas y porcentajes; para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson.
Resultados: Los factores sociodemográficos muestran que 31,10 % pertenecía al primer ciclo, 95,70 % era de género femenino, 31,40 % tenía edades de hasta 18 años, 92,10 % era soltero, 68,90 % profesaba la religión católica y 85,40 % indicó residir en el departamento de La Libertad. Asimismo, se encontró que 45,40 % de los estudiantes tenía nivel leve de ansiedad y 19,80 % nivel severo; además, 39,60 % no presentó síntomas depresivos, 18,90 % presentó depresión mayor leve y 2,10 % depresión mayor severa, se encontró solo una relación estadística significativa entre el factor género y los síntomas depresivos (p < 0,05).
Conclusiones: No se encontró relación entre los factores sociodemográficos y los síntomas de ansiedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. “Depresión: hablemos”, dice la OMS, mientras la depresión encabeza la lista de causas de enfermedad. OPS/OMS. 2015 [acceso 08/10/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13102%3Adepression-lets-talk-says-who-as-depression-tops-list-of-causes-of-ill-health&catid=740%3Apress-releases&Itemid=1926&lang=es 1.
Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del 400 %. WHO. World Health Organization; 2016 [acceso 08/10/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/depression-anxiety-treatment/es/ 3.
Ozamid N, Dosil M, Picaza M, Idoiaga N. Níveis de estresse, ansiedade e depressão na primeira fase do surto de COVID-19 em uma amostra no norte da Espanha. Cad. Saúde Pública. 2020 [acceso 08/10/2021];36(4):e00054020. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/bnNQf4rdcMNpPjgfnpWPQzr/abstract/?lang=es 4.
Gonzales J. Nivel de depresión, ansiedad y estrés en jóvenes universitarios asociado a confinamiento social - Arequipa. 2020 [tesis]. Perú: Universidad Católica de Santa María, Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana; 2020 [acceso 08/10/2021]. Disponible en: Disponible en: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/10219/70.2634.M.pdf?sequence=1&isAllowed=y 5.
Luberto CM, Goodman JH, Halvorson B, Wang A, Haramati A. Stress and Coping Among Health Professions Students During COVID-19: A Perspective on the Benefits of Mindfulness. Glob Adv Health Med. 2020 [acceso 18/11/2021];9:1-5. Disponible en: Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2164956120977827 7.
Gallego-Gómez JI, Campillo-Cano M, Carrión-Martínez A, Balanza S, Rodríguez-González-Moro MT, Simonelli-Muñoz AJ, et al8. . The COVID-19 Pandemic and Its Impact on Homebound Nursing Students. Int J Environ Res Public Health. 2020 [acceso 10/11/2021];17(20):7383. Disponible en: Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/17/20/7383 8.
García-Campayo J, Zamorano E, Ruiz MA, Pardo A, Pérez-Páramo M. Cultural adaptation into Spanish of the generalized anxiety disorder-7 (GAD-7) scale as a screening tool. Health Qual Life Outcomes. 2010 [acceso 22/02/2022];8:8. Disponible en: Disponible en: https://hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/1477-7525-8-8 10.
Thornton T, Decker SA, Roe EA. Fear of contagion among nursing students in the Era of COVID-19. J Nurs Educ. 2021 [acceso 08/12/2021];60(7):404-7. Disponible en: Disponible en: https://journals.healio.com/doi/full/10.3928/01484834-20210616-09?rfr_dat=cr_pub++0pubmed&url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org 17.
Patelarou A, Mechili EA, Galanis P, Zografakis-Sfakianakis M, Konstantinidis T. Nursing students, mental health status during COVID-19 quarantine: evidence from European countries. J Ment Health. 2021 [acceso 10/12/2021];30(2):164-9. Disponible en: Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09638237.2021.1875420?journalCode=ijmh20 18.