2022, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2022; 38 (3)
Resignificación de la vida por parte de jóvenes sobrevivientes al cáncer hematológico
Ordoñez ELA, Santos FGC, Zeladita HJA, Zegarra CR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 523.18 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Los jóvenes con enfermedades oncológicas enfrentan dificultades durante los períodos de diagnóstico, tratamiento y recuperación. Estos procesos complejos cargados de experiencias vitales inusitadas producen la transformación de su conciencia y los lleva a construir nuevos significados en la manera de comprender, relacionarse y actuar en el mundo que los rodea.
Objetivo:
Comprender el (re)significado de la vida a partir de la experiencia de los jóvenes que sobrevivieron al cáncer hematológico.
Métodos:
Estudio cualitativo, que utilizó la Teoría Fundamentada en Datos como metodología y el referencial de la Teoría de la Complejidad de Morin. Se realizaron entrevistas en profundidad a 12 adolescentes sobrevivientes de cáncer hematológico. El tamaño de muestra fue determinado al alcanzar nivel de saturación. El análisis fue simultáneo durante la recolección de los datos, mediante codificación abierta, axial y selectiva según lo señalan Strauss y Corbin.
Resultados:
Emergieron dos categorías: Reorganizando su vida por medio de cambios y aprendizajes para vencer al cáncer y, Asumiendo una mejor comprensión y compromiso con los demás y consigo mismo.
Conclusiones:
Las experiencias vividas por jóvenes sobrevivientes que padecen de cáncer modifican su forma de vivir y se tornan más comprensivos con el sufrimiento que ocasiona la enfermedad. Esta situación los hace más solidarios y comprometidos con su contexto social sobre todo con su familia y con pacientes oncológicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Flores J. Pensamiento Complejo: Una revisión Sistemática de Artículos Científicos Indexados en Scopus. Phainomenon. 2020;19(2):303-23. DOI: http://doi.org/10.33539/phai.v19i2.22741.
López M. Una mirada reflexiva sobre gestión y salud pública desde el paradigma de la complejidad. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo. 2017 [acceso: 11/02/2022];21(1):22-5. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3759/375952385005.pdf2.
GLOBOCAN. France: Cancer today. Perú. 2020 [acceso: 15/02/2022]. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/604-peru-fact-sheets.pdf3.
Morin E. El Método II La Vida de la Vida. Madrid; 2002 [acceso: 11/05/2021]. Disponible en: https://ciroespinoza.files.wordpress.com/2011/11/el-metodo-2-la-vida-de-la-vida.pdf4.
Fernández M, Pérez Y, Urgellés D, Fernández M, Supervivencia de niños y adolescentes con leucemia linfoblástica aguda MEDISAN. 2019 [acceso: 11/05/2021];23(3):412. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n3/1029-3019-san-23-03-412.pdf5.
González-Salazar ÁM. Resignificación de las relaciones familiares durante el afrontamiento familiar del cáncer infantil. Encuentro dialógico con tres familias de la Fundación Alejandra Vélez Mejía. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 2019;11(1):66-8. DOI: https://dx.doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.56.
Azevedo Abrantes R, Fontão Zago MM. Os sentidos da sobrevivência ao câncer: da perda do autocontrole ao otimismo e esperança. REME - Rev Min Enferm. 2019;23:e-1255. DOI: https://dx.doi.org/10.5935/1415-2762.201901037.
Ochoa E, Carrillo GM, Sanabria D. Finding myself as a cervical cancer survivor: A qualitative study. Eur J Oncol Nurs. 2019;41:143-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejon.2019.06.0088.
De la Espriella R, Gómes C. Metodología de Investigación y Lectura Crítica de Estudios. Teoria Fundamentada. Rev. Colomb Psiquiat. 2020;49(2):127-33. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.0029.
Vale de Madeiros A. A Percepção do Sentido da Vida para o Paciente com Câncer: um Olhar Logoterapêutico [tesis]. Brasil: Universidade Federal Fluminense; 2019 [acceso: 11/02/2022]. Disponible en: Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1015604 10.
Darabos K, Ford JS. Basically, You Had Cancer and Now You Don't": Exploring the Meaning of Being a "Cancer Survivor" Among Adolescents and Young Adult Cancer Survivors. Journal of Adolescent and Young Adult Oncology. 2020;9(4):534-9. DOI: http://doi.org/10.1089/jayao.2019.017611.
Morin E. La Cabeza bien Puesta. Buenos Aires; 2002 [acceso: 31/05/2021]. Disponible en: https://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-la-cabeza-bien-puesta.html12.
Morin E. Ciencia Con Consciencia. Barcelona. 1984 [acceso: 15/05/2021]. Disponible en: https://www.academia.edu/21532331/CIENCIA_CON_CONSCIENCIA_EdgarMorin_and_W13.
Sedrez Morais E, Manfrim Muniz R, Da Costa Viegas A, Habekost Cardoso D, Pozza dos Santos B, Knob Pinto B. Vivência da Família na Sobrevivência ao Câncer: Entre Esperança de Cura e Medo da Recidiva. Rev Enferm Atenção Saúde. 2019;8(1):39-50. DOI: https://doi.org/10.18554/reas.v8i1.334414.
Piolli Alvarez KC, Sales CA. Olhar fenomenológico existencial das vivências de cuidado à saúde na perspectiva de sobreviventes ao câncer. Rev Bras Enferm. 2020;73(Suppl 6):e20190811. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-081115.
Ruíz BC, Torres LC. Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje. Comunicación, cultura y política. 2016 [acceso: 11/05/2021];7:213-40. Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1770/168316.
Ramírez-Perdomo CA, Rodríguez-Velez ME, Perdomo-Romero AY. Incertidumbre Frente al Diagnóstico de Cáncer. Texto Contexto Enferm. 2018;27(4):e5040017. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-0707201800504001717.
Moye J, Jahn A, Norris-Bell R, Herman LI, Gosian J, Naik, AD. Making meaning of cancer: A qualitative analysis of oral-digestive cancer survivors' reflections. J Health Psychology. 2020;25(9):1222-5. DOI: https://doi.org/10.1177/135910531775371718.
Rodríguez L. Exploraciones de la complejidad: aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos. 1ra ed. José Mármol: Centro Iberoamericano de Estudios en Comunicación, Información y Desarrollo - CIECID- Buenos Aires, Libro digital. 2011 [acceso: 15/05/2021]. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/233/exploraciones_de_la_complejidad.pdf19.
Gonzáles A. Resignificación de las Relaciones Familiares Durante el Afrontamiento Familiar del Cáncer Infantil. Encuentro Dialógico Con Tres Familias de la Fundación Alejandra Vélez Mejía. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 2019;11(1):66-88. DOI: http:// https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.520.
Gamboa A, Quirós M. Crecimiento Postraumático en Pacientes Sobrevivientes de Cáncer Infantil Acta Médica Costarricense. Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. 2019 [acceso: 22/04/2021];61(4):172-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/434/43463221006/43463221006.pdf21.