2022, Número 3
Estrategia didáctica para el perfeccionamiento de los contenidos relacionados con la conducta violenta
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 247.18 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las estrategias didácticas son el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen como finalidad conducir a buen término la acción didáctica.Objetivo: Proponer una estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos relacionados con la violencia para la formación del especialista en medicina general integral.
Métodos: La investigación se desarrolló durante 2020. Tuvo un enfoque general dialéctico-materialista, lo que permitió utilizar, de forma combinada, los métodos teóricos: análisis documental, sistematización, sistémico-estructural funcional, modelación; y empíricos: observación y entrevista. Para el diseño se consideraron las necesidades de aprendizaje de dichos especialistas sobre violencia, sus competencias específicas para brindar atención a las víctimas y las teorías del aprendizaje de tipo constructivista.
Resultados: Se propuso una estrategia didáctica con una estructura en correspondencia con los fundamentos asumidos y enfocada en activar los procesos cognitivos necesarios para contribuir al perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos relacionados con la violencia, en la formación del especialista de medicina general integral.
Conclusiones: La estrategia didáctica propuesta está dirigida al perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos vinculados a la violencia, lo que se traduce en el mejoramiento del desempeño del especialista de medicina general integral para la prevención, detección precoz, evaluación e intervención en los casos de agresión, en las dimensiones cognitiva, procedimental y axiológica, al incorporársele nuevos elementos, con un enfoque bio-psico-socio-familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez Díaz TdC, González Cárdenas LT, Presno Labrador MC, Hernández González B, Guerrero Chacón SE. Evaluación de la formación de profesionales de la especialidad de Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017[acceso 15/01/2018];36(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/436 1.
Pérez VT, De la Vega T, Alfonso OA, Yépez KM. Caracterización del maltrato infantil en familias disfuncionales del policlínico Ana Betancourt. Rev Habanera de Ciencias Médicas. 2018[acceso 20/06/2019];17(2):1Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2212/2048 2.
Nuñez López MB, Triana Alonso PG, Carmona Pentón CR. A propósito del artículo Algunas consideraciones sobre la disciplina Medicina General Integral por estudiantes y especialistas de un policlínico. Rev Cubana Med Gen Integr. 2018[acceso 23/07/2019];34(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es 3.
Pérez Martínez VT, De la Vega Pazitková T, Alfonso Montero OA, Royano Larroque PA. Caracterización de la violencia doméstica en parejas disfuncionales cubanas. Rev. Cubana de Med. Gen. Integral. 2019[acceso 23/07/2020];35(1). Disponible en: Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/802/236 9.
Pérez Martínez VT, De la Vega Pazitková T, Alfonso Montero OA. Repercusión familiar de la conducta violenta, en hogares del municipio Playa, durante el bienio 2016-2017. Rev. Cubana de Med. Gen. Integral. 2020[acceso 23/02/2021];36(3). Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1060/365 [ Links ]
Hernández MI, Ramírez JE, García IY, Moreira JS, Álvarez ME, Balladares M. Acciones didáctico-metodológicas para un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología en Medicina. EDUMECENTRO. 2017[acceso 18/11/2019];9(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=20772874&lng=es&nrm=iso 11.