2007, Número 1
De la Higiene Pública a la Higiene Social en Buenos Aires, una mirada a través de sus protagonistas, 1880-1914
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 4-11
Archivo PDF: 156.33 Kb.
RESUMEN
El trabajo aborda desde la mirada biográfica de los tres médicos argentinos Emilio Coni, José María Ramos Mejía y Guillermo Rawson, el universo higienista del Buenos Aires decimonónico que logró instalarse en las esferas del poder y en el tramado de un cuerpo social, considerado en peligro por los avatares de la inmigración masiva, la acelerada urbanización y por la presencia de enfermedades relacionadas con los dos últimos fenómenos.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sobre el tema del cambio en las teorías y por ende en las temáticas dominantes de la agenda higienista recomendamos consultar el texto de Armus D. El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En: Mirta Lobato. El progreso la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
La problemática del reformismo social a fines del siglo XIX y principios del XX ha encontrado en la historiografía argentina un eco favorable. Sobre el tema se puede consultar: Reformadores Sociales en la Argentina 1900-1940. En: Ricardo Salvatore (comp.) Discurso, Ciencia y Control Social. Buenos Aires, Inst. Torcuato Di Tella, 1992; Zimmermann E. Raza, Medicina y Reforma Social en la Argentina, 1890-1920. En: A. Lafuente y M. L. Ortega (eds.) Mundialización de la Ciencia y Cultura Nacional. Madrid, Doce Calles, 1993; Zimmermann, E. Racial ideas and social reform and the Social Question: Argentina 1890-1916. Hispanic American Historical Review 1992, febrero; Armus D. Los Médicos. En: Profesiones Poder y Prestigio. Buenos Aires, CEAL, 1981.
En 1871 se había abierto una crisis universitaria de la que la Facultad de Medicina no había sido ajena. Su punto de partida fueron unos artículos publicados en la «Prensa» por José María Ramos Mejía, en ellos se hacía un examen negativo de la enseñanza en esa Facultad, proponiéndose la modernización de la misma. Dongui Halperin T. Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, EUDEBA, 1962. p. 82.
La generación del 38 introdujo la ideología romántica, cuyos últimos ecos se apagarían en 1880; ella marcaría entonces la transición final del romanticismo al positivismo. Dongui Halperin T. En: 1880 un Nuevo Clima de Ideas. El Espejo de la Historia. Problemas Argentinos y Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Sudamericana, 1989, p. 241.
Estaba formada por dos grupos perfectamente definidos: Los normalistas y los universitarios. Los normalistas se ubicaron en la Escuela Normal de Paraná, donde se enseñaba el positivismo comteano sumando algo del darwinismo evolucionista. Santomauro H. Los positivistas argentinos. Todo es Historia 1981, No. 173, oct., Buenos Aires: 12.
El período comprendido entre 1830 a 1850 estuvo marcado por una impronta muy fuerte en la historia argentina: el rosismo. En la década del 30 Juan Manuel de Rosas se hizo cargo del gobierno de la Confederación, en un marco caracterizado por la anarquía política, hecho por el que la Legislatura le otorgó la suma del poder público, y mediante el cual este caudillo restableció el orden y logró gran apoyo popular, aunque sus opositores sufrieron el exilio y la persecución por una política definida por algunos historiadores como “la tiranía rosista”.
En 1879, E. Coni publicó un estudio sobre la mortalidad infantil en Buenos Aires y otras ciudades latinoamericanas, el que no obtuvo las repercusiones esperadas inmediatamente. Doce años después, estas preocupaciones hallaron eco en otros ámbitos. En 1891, el Intendente Municipal convocó a una comisión especial, integrada por médicos y demógrafos para estudiar las “causas alarmantes” de la mortalidad infantil en la ciudad. Nari M. Las políticas de maternidad y maternalismo político Buenos Aires, 1890-1940. Tesis doctoral presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 2001, 239 pp.
Existen varias biografías: Larrain J. Biografía del Dr. Guillermo Rawson. 2ª ed. Buenos Aires, La Plata, 1895; Carbonel M. Prólogo. En: Guillermo Rawson. Escritos Científicos. Buenos Aires, Jackson, 1953; Martinez A. B. Guillermo Rawson. Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1891.