2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Medicentro 2022; 26 (4)
A 25 años de la implementación del identificador de objeto digital
Hernández SR, Brea GLE, Hernández CKR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 956-964
Archivo PDF: 480.57 Kb.
RESUMEN
El identificador de objeto digital, conocido en inglés como digital object identifier y abreviado DOI, surgido en 1997, es una cadena alfanumérica única que identifica un contenido electrónico y proporciona un enlace permanente a su ubicación en internet. A 25 años de la implementación de esta herramienta, todavía quedan muchas revistas con un impacto considerable que no cuentan con DOI. Cuba no lo tiene porque le es negado por las grandes agencias registradoras. Fue objetivo de los autores de esta comunicación destacar la importancia del DOI como herramienta básica para el control de la documentación digital. Se concluyó que su principal aporte es asegurar la identificación persistente y unívoca de un documento, a través de un registro sistemático central de sus metadatos. Se recomienda que siempre que esté disponible el DOI en línea, se utilice en la cita bibliográfica, para mejorar la visibilidad de las revistas y los propios investigadores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Blanco R. Cien figuras de la Ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.
Álvarez Blanco J, De la Osa JA. Apuntes sobre Salud y Ciencia en Cuba. Senderos en el corazón de América. Madrid: Sangova SA; 2002.
Castro Ruz F. La Historia me Absolverá. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 1993.
Lage Dávila A. La osadía de la ciencia. La Habana: Editorial Academia; 2018.
Espinoza Freire EE. La investigación formativa. Una reflexión teórica. Rev Conrado [internet]. 2020 [citado 4 mar. 2021];16(74):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/13325.
Ojalvo Mitrani V. Competencias para la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Congreso Universidad [internet]. 2017 [citado 25 mar. 2021];6(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/813
Ilizástigui Dupuy F. La formación del Médico General Básico en Cuba. Rev Educación Méd Salud [internet]. 1993 [citado 4 mar. 2020];27(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/527477.
Medina Borges RM. La formación humanista en ciencias de la salud. España: Editorial Académica Española; 2020.
Sánchez Ortiz L, Melián Rivero H, López González E, Rojas Rodríguez Y, Quintero Argudín J, Bello Benet MI. Caracterización de las habilidades investigativas en estudiantes de la enseñanza técnica profesional de ciencias médicas. EDUMECENTRO [internet]. 2016 [citado 1 abr. 2020];8(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-287420160002000079.
Labrador Falero DM, González Crespo E, Prado Tejido D, Fundora Sosa A, Vinent González R. Estrategia para la formación de competencias investigativas en pregrado. Rev Ciencias Méd [internet]. 2020 [citado15 mar. 2020];24(6):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/441410.
Díaz-Quiñones J, Valdés-Gómez M. La pandemia de COVID 19 y sus implicaciones en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación médica superior cubana. Medisur [internet]. 2020 [citado 18 mar. 2020];18(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/467711.
Prieto Valdés M. La Constitución cubana de 2019: nuevos contenidos y necesidades. Rev Universidad de La Habana [internet]. 2020 [citado 28 mar. 2021];289(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762020000100003&lng=es&nrm=iso12.
Díaz-Canel Bermúdez M, Fernández González A. Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Rev Retos Dirección [internet]. 2020 [citado 14 mar. 2021];14(2):[aprox. 30 p.]. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/357113.
Mauri M, Romero I. Actuación estratégica para el sostenimiento del liderazgo de la industria biotecnológica de Cuba. Rev Biotecnol Aplicada [internet]. 2012 [citado 14 mar. 2021];(30):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://elfosscientiae.cigb.edu.cu14.
Lage Dávila A. La Economía del conocimiento y el Socialismo. La Habana: Editorial Academia; 2013.
Triana Cordoví J. Actualizando el modelo económico cubano: una perspectiva desde la teoría del desarrollo. Rev Econ Desarrollo [internet]. 2016 [citado 10 mar. 2021];156(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-8584201600010000716.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento [internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 2008 [citado 3 mar. 2021]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1340-espacios-iberoamericanos-la-economia-conocimiento
García E, Lezcano I. Estudios de prospectiva cubanos (2004-2016). Rev. Anales Acad Ciencias Cuba [internet]. 2016 [citado 11 mar. 2021];6(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/34518.
Romero I, Mauri M, Martínez D, González B. Aportes de la biotecnología al pensamiento estratégico cubano. Rev Econ Desarrollo [internet]. 2012 [citado 11 feb. 2021];147(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/28819.
Gamboa Díaz Y, Lugo Valdés M, García Vargas A, Domínguez Arencibia B, González García D. Retos y desafíos de la Biotecnología cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. INFODIR [internet]. 2020 [citado 12 feb. 2021];16(33):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=986120.
Basile G. La triada del higienismo público, cuarentenas y securitización en el SARS-CoV-2: matriz genética del panamericanismo sanitario [internet]. Buenos Aires: CLACSO; 2020 [citado 1 mar. 2021]. Disponible en: https://www.clacso.org/la-triada-de-cuarentenas-neohigienismo-y-securitizacion-en-el-sars-cov-2-matriz-genetica-de-la-doctrina-del-panamericanismo-sanitario/
Medina Borges RM, Castillo Hernández N. La pandemia de la COVID-19. Una mirada desde la epidemiología crítica. Medisur [internet]. 2021 [citado 12 feb. 2021];19(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/496822.
Martínez Díaz E, Pérez Rodríguez R, Herrera Martínez L, Lage Dávila A, Castellanos Serra L. La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19. Rev Anales Acad Ciencias Cuba [internet]. 2020 [citado 5 abr. 2021];10(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/90623.
Silva Ayçague LC, Ponzo Gómez J. Un año de epidemia de COVID-19: Cuba y Uruguay en el contexto latinoamericano. Rev Cubana Higiene Epidemiol [internet]. 2021 [citado 3 abr. 2021];58:[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie24.
Díaz -Canel M, Núñez J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Rev Anales Acad Ciencias Cuba [internet]. 2020 [citado 5 abr. 2021];10(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881/88725.