2024, Número 5
Poliarteritis nodosa, un caso inusual de dolor abdominal
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 404-406
Archivo PDF: 245.17 Kb.
RESUMEN
Introducción: la poliarteritis nodosa (PAN) es una vasculitis necrotizante, presentándose como enfermedad multisistémica. Con formaciones aneurismáticas en arterias viscerales, especialmente en ramas de arteria mesentérica superior. Caso clínico: hombre de 44 años, acude por epigastralgia, náuseas y hematoquecia, presentando petequias en tronco, abdomen y miembros pélvicos. Leucocitosis de predominio neutrofílico, marcadores inmunológicos (ANCA) negativos. En angiotomografía abdominal se observan saculaciones en vasos ileales superiores. Conclusión: la PAN es una enfermedad vascular multisistémica poco común, con predilección por vasos de mediano calibre. Es importante identificar los signos radiológicos, ya que un retraso diagnóstico conlleva complicaciones como isquemia intestinal, roturas aneurismáticas u otras.INTRODUCCIóN
La poliarteritis nodosa (PAN) es un tipo de vasculitis necrotizante, comúnmente presente como enfermedad multisistémica. Los órganos gastrointestinales afectados son la vesícula biliar e intestino delgado. El diagnóstico requiere confirmación histológica, sin embargo, se sospecha por datos clínicos y de laboratorio con ausencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) y hallazgos radiológicos demuestran dilataciones aneurismáticas en arterias abdominales, especialmente en ramas de la arteria mesentérica superior; la angiografía es el estudio de elección. El tratamiento médico requiere glucocorticoides e inmunosupresores.
CASO CLíNICO
Hombre de 44 años que inició con petequias en tronco, abdomen y miembros pélvicos de un mes de evolución; acude a urgencias por dolor abdominal de 4 horas de evolución, súbito, intensidad 8/10, focalizado en epigastrio, náuseas, evacuaciones diarreicas en seis ocasiones y hematoquecia. A la exploración presenta posición antálgica, facies álgica y mucosa oral deshidratada, con dolor y resistencia abdominal y signos peritoneales positivos. Al laboratorio: leucocitosis con neutrofilia, marcadores inmunológicos anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), C3 y C4 negativos. Se realiza angiotomografía abdominal (Figuras 1, 2 y 3) observando, saculaciones en vasos ileales superiores. Con diagnóstico presuntivo de PAN se inició manejo con ciclofosfamida 600 mg IV, mesna 600 mg IV y dexametasona 8 mg IV con respuesta terapéutica y evolución clínica satisfactoria. Egresado por mejoría con tratamiento ciclofosfamida 600 mg mensuales por un año y prednisona 1 mg/kg/peso.
DISCUSIóN
La PAN es un tipo de vasculitis necrotizante, de carácter multisistémico; su presentación más común es en hombres de alrededor de la quinta década.1 Los órganos gastrointestinales con mayor afectación son vesícula biliar e intestino delgado.2 Siendo las manifestaciones gastrointestinales primordiales hasta en 95% de los pacientes con dolor abdominal.3
Las manifestaciones extraintestinales más comunes son neurológicas como: mononeuritis múltiple, seguida por lesiones cutáneas e isquemia renal. En piel las más frecuentes son púrpura palpable, livedo reticularis, ulceración e infarto. Los cambios patológicos incluyen inflamación necrotizante y oclusión de vasos.4
Los aneurismas son causados por el debilitamiento de las paredes del vaso secundario a un proceso inflamatorio continuo con leucocitos polimorfonucleares y complejos antígeno-anticuerpo depositados en las paredes del vaso.5
La histopatología confirma el diagnóstico, por presencia de necrosis fibrinoide segmentaria en vasos sanguíneos de mediano calibre. Sin embargo, se puede establecer el diagnóstico (como en este caso) con los datos clínicos, de laboratorio (ausencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos) (ANCA) y radiológicos. La angiografía es la modalidad de imagen preferida para detectar formaciones de microaneurismas en arterias abdominales. Los hallazgos incluyen engrosamiento mural intestinal segmentario, edema submucoso e hiperrealce con patrón estriado, estenosis luminal mural con irregularidad y engrosamiento, la dilatación aneurismática puede detectarse en arterias viscerales, especialmente en ramas de la arteria mesentérica superior.1 Respecto al tratamiento, la terapia combinada de esteroides y ciclofosfamida sigue siendo la de elección.4
CONCLUSIONES
La PAN es una enfermedad vascular poco común, debe formar parte del diagnóstico diferencial en paciente con síntomas gastrointestinales agudos asociados a lesiones dérmicas purpúricas palpables. El retraso en diagnóstico y tratamiento puede resultar en complicaciones importantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Residente de segundo año de Radiología e Imagen, Facultad Mexicana de Medicina Universidad La Salle. México. Hospital Angeles León.
2 Médico adscrito del Departamento de Radiología e Imagen.
3 Jefe del Departamento de Radiología e Imagen.
CORRESPONDENCIA
Dr. Iraí Martínez Chávez. Correo electrónico: iraimartinezchavez@gmail.comAceptado: 07-05-2023.