2024, Número 6
Análisis del nivel de ansiedad dental en la práctica odontológica privada en una población de la Ciudad de México.
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 314-320
Archivo PDF: 355.83 Kb.
RESUMEN
Introducción: la ansiedad dental como una respuesta emocional exagerada se presenta como factor coadyuvante que afecta la salud bucal, el grado de intensidad con el que se expresa es variable y la etiología compleja. En la mayoría de estudios se muestra que es dependiente del género y la edad. Objetivos: determinar el nivel de ansiedad dental en pacientes adultos en clínicas dentales privadas e identificar los factores detonantes. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, con 100 individuos. Se utilizó el cuestionario de ansiedad dental modificada (MDAS, por sus siglas en inglés). Resultados: treinta y cuatro por ciento presentó ansiedad leve o nula, 38% moderada, 13% elevada y 15% severa. Los hombres reportaron mayor nivel de ansiedad severa 60%, y hubo diferencias significativas. El grupo de 18 a 25 años tuvo los valores más altos en ansiedad elevado y severo. Las situaciones que causan más temor fueron procedimientos quirúrgicos, 39% no acude a la consulta odontológica debido a problemas económicos y sólo 23% por miedo. Conclusiones: los hombres presentaron mayor nivel de ansiedad, la ansiedad dental disminuye al avanzar la edad. El profesional de la salud debe estar preparado para identificar y diseñar estrategias para prevenir o disminuir la ansiedad dental.INTRODUCCIóN
La ansiedad dental se define como una respuesta emocional exagerada y/o desmedida con sentimientos de aprensión, rechazo, nerviosismo, miedo, etcétera, ante un estímulo específico del entorno odontológico (personal, agujas, sonido de pieza de mano, olores, tratamientos) que el paciente percibe como amenazante, de un recuerdo doloroso del pasado o una situación que aún no ocurre, pero imagina.1,2 Su etiología es compleja y puede deberse al tratamiento dental específico, pero interactúa también con otros factores como el consultorio odontológico, el instrumental, la sala de espera, la actitud del odontólogo y el personal, o bien, experiencias previas. Se reportan prevalencias muy dispares en varios países del mundo, por ejemplo en la India, China e Irán, los porcentajes de ansiedad dental oscilan entre 46 hasta 77.4%, mientras que en Latinoamérica se notifican valores de 62.8% para Colombia, Perú con 96.06% y en México se reportan porcentajes desde 79.8% hasta 100% de la población encuestada que presentaron algún grado de ansiedad dental.1,3-5 En la gran mayoría condicionado al género femenino6,7 y que disminuye progresivamente con la edad.8 Para medir el diagnóstico de ansiedad dental existen diferentes escalas o instrumentos de evaluación (Figura 1) y de los diversos estudios, muchos se han realizado en la práctica institucional (hospitales y clínicas del estado o clínicas de formación universitaria) y pocos en práctica privada, de ahí su discrepancia. Identificar el nivel de ansiedad puede ayudar a diseñar estrategias encaminadas a disminuir la ansiedad dental, facilitando la adherencia a los tratamientos y por ende optimizar la salud bucal de nuestros pacientes, por lo cual el presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de ansiedad dental en pacientes adultos que acuden a consultorios privados en Texcoco, Estado de México, e identificar los factores detonantes.
MATERIAL Y MéTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, durante el periodo de agosto de 2022 y agosto de 2023. El tipo de muestreo fue no probabilístico y la muestra estuvo conformada por 100 pacientes de entre 18 a 83 años de edad, que acudieron a consulta dental en consultorios privados en el centro de Texcoco, Estado de México. La participación fue de forma voluntaria y proporcionaron su autorización a través de la firma del consentimiento informado. Se excluyeron aquellos pacientes menores de edad y que presentaran condiciones especiales de salud que no les permitiera llenar la encuesta. Se utilizó un instrumento validado de autoevaluación, aplicando la escala de ansiedad dental modificada por Humphris y colaboradores, por sus siglas en inglés Modified Dental Anxiety Scale (MDAS).9 Este instrumento de medición tiene una alfa de Cronbach de 0.838 y consta de cinco preguntas con cinco posibles respuestas que van del puntaje de 1 al 5. El resultado obtenido es la sumatoria de las preguntas y dependiendo del número que se obtiene, el diagnóstico de ansiedad puede ser nulo o leve, moderado, elevado y severo. Este instrumento no tiene influencia por parte del investigador. Además, se incluyeron otras preguntas de interés para la investigación sobre situaciones que les causa más temor y experiencia dental previa, la cual se consideró como positiva cuando hubo poco o nulo dolor, aceptación del tratamiento y regresaría a tratamiento, mientras que negativa cuando se presentó dolor insoportable, hubo síntomas de náusea, vómito, sudoración, llanto o nervios al grado de cancelar la cita. Los datos obtenidos fueron ordenados y procesados en Excel, mientras que para el análisis se utilizó el programa estadístico informático SPSS versión 22 (IBM Statistics 22.0). Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva, la media y frecuencias simples. Para las diferencias entre la escala de ansiedad dental modificada (MDAS), sexo, edad y experiencia dental previa se aplicó la prueba de χ2 de Pearson, con un nivel de significancia de 95%. Para el análisis de razón de prevalencia (RP), se dicotomizó la escala y se utilizó la prueba χ2, considerando un intervalo de confianza al 95%.
RESULTADOS
La muestra estuvo conformada por 100 pacientes, de los cuales 50 fueron mujeres, el rango de edad de la población de estudio fue de 18 a 83 años, con una media de 34.41 ± 12.682. De acuerdo con la escala de ansiedad dental (MDAS) se observó que 34% de la población encuestada presentó una ansiedad leve o nula, 38% reportó ansiedad moderada, mientras que 13% manifestó ansiedad elevada y sólo 15% ansiedad severa. Al evaluar la ansiedad respecto al sexo, se observó que el nivel de ansiedad en los hombres fue mayor que en las mujeres y hubo diferencias significativas (p < 0.014). También se presentó mayor nivel de ansiedad elevado y severo en el grupo de edad entre 18 a 24 años (Tabla 1). Respecto a la experiencia dental previa, 87% reportó que fue positiva y sólo 13% indicó haber tenido una experiencia negativa. Al analizar esta última con ansiedad se encontraron diferencias significativas (Tabla 1). En el análisis de razón de prevalencia, al examinar la escala de ansiedad con experiencia dental previa se encontró que aquellas personas que han tenido una experiencia negativa tienen 5.3 (IC95% 1.57-18.22) veces más de probabilidad de desarrollar ansiedad (p < 0.004) que las que tuvieron una experiencia positiva. En cuanto al motivo por el cual los pacientes no acuden a la consulta odontológica, 39% reportó problemas económicos, 38% la falta de interés o no tener dolor y 23% no asiste debido al miedo o ansiedad al acudir al odontólogo. Las situaciones que causan más temor en los pacientes durante la consulta odontológica se enlistan en la Tabla 2. Sobre la aprobación o rechazo de los pacientes hacia un tratamiento dental bajo sedación, 92% indicó que sí realizaría un tratamiento bajo esas condiciones.
DISCUSIóN
El presente estudio logró determinar que el nivel de ansiedad dental de moderada a severa fue de 66% y al compararla con un estudio realizado en Colombia también en la consulta privada se encontró similitud con 57%.6 En países como en Estados Unidos 25.82%,10 Ghana y África 13,6%,11 hay una gran variabilidad con valores muchísimo más bajos y se incrementan considerablemente en la práctica institucional educativa, en escuelas de odontología en Colombia, Perú y México.3-5
En cuanto al nivel de ansiedad utilizando la misma metodología de este estudio, llama la atención la diferencia entre las tres prácticas: pública, institucional/educativa y el privado, el estudio realizado por Ramírez-Arriaga y colaboradores realizado en una institución pública reporta porcentajes menores en los niveles de ansiedad elevada y severa, llama la atención que el nivel de ansiedad nulo o bajo fue mayor en su población con 47.7%,8 el porcentaje de ansiedad moderada fue muy similar al nuestro, en un estudio en Ecuador de Vázquez y colaboradores, en una escuela de odontología12 se reporta un porcentaje de 45% para la ansiedad moderada en los tres tipos de prácticas, y para la ansiedad elevada y severa de 27%, este último siendo muy similar al nuestro con 28%.
En cuanto al sexo, el nivel de ansiedad moderada, elevada y severa fue mayor en hombres que en mujeres, diferente a otros estudios en los que también se aplicó la escala.7,8,11,13 En la presente investigación, los niveles de ansiedad más bajos o nulos los tuvieron las mujeres a diferencia de un estudio en Chicago, donde las mujeres tuvieron una puntuación MDAS hasta 12 veces mayor.10 Sólo pocos estudios han reportado más afectación en los hombres, en uno donde se aplicó un instrumento diferente para evaluar ansiedad general,14 los hombres resultaron con un porcentaje mayor de ansiedad moderada respecto a las mujeres, también en la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica (ENEP) en México, se informa que 14.3% de los ciudadanos padece trastornos de ansiedad generalizada haciendo referencia a que los hombres presentan prevalencias más altas (30.4%) de cualquier trastorno en comparación con las mujeres (27.1%).15 En cuanto a la edad, el grupo más joven (18 a 24 años) fueron quienes presentaron mayor ansiedad y ésta fue disminuyendo en los pacientes mayores, como lo reportan la mayoría de estudios.3,4,12,13 En el estudio de White y colaboradores, fueron más puntuales en la publicación de sus resultados, demostrando que, por cada aumento de una unidad en la edad, la puntuación MDAS fue 0.08 unidades menor.10
Al preguntar cuál ha sido la experiencia al asistir a consulta odontológica, la mayoría indicó que fue positiva, pero aquéllos que han tenido una experiencia dental negativa presentaron ansiedad severa (40%), similar a lo que reporta Alzate y colaboradores16 que encontraron un porcentaje de 48.3%. También en otro estudio se reportó que una experiencia traumática previa es un factor de riesgo para la aparición de ansiedad dental,3 a diferencia de otro estudio en Ghana donde la experiencia dental no tuvo ningún impacto en los niveles de miedo o ansiedad.11 En cuanto al análisis de prevalencia encontramos que aquellos pacientes que han tenido una experiencia dental negativa presentan 5.3 veces más ansiedad elevada y severa, similar a lo que se reporta en el estudio de Kassem y colaboradores,13 donde los pacientes con una mala experiencia previa durante la infancia y la adolescencia incrementaron la probabilidad de desarrollar ansiedad dental. Las situaciones que causan más temor durante la consulta odontológica en el presente estudio fueron, en orden, los procedimientos quirúrgicos, el sonido que genera la pieza de mano y esperar su turno, que coinciden con otros estudios donde reportaron que los procedimientos complicados o invasivos, como el raspado subgingival, sondeos profundos, extracciones y terapia de conducto generaban mayor temor.16-18 También en el estudio Acharya y colaboradores,19 la mayoría coincidió en que las cirugías son los procedimientos que les provocan mayor grado de ansiedad, al igual que sentirse ansioso al esperar su turno y sentarse en el sillón dental (50%) que al compararlo con el nuestro sólo 13% mencionó esta situación, pero fue similar al estudio de Caltabiano y colaboradores18 donde obtuvieron 11.96%. Contrario a lo que esta investigación encontró, el estudio de Caycedo y colaboradores6 menciona que los contextos más ansiógenos son los que incluyen jeringas y agujas (47.2%), la anticipación de la extracción de una pieza dental (34.7%) y la anticipación del uso de la fresa dental (25.4%). En nuestro estudio sólo 9% mencionó presentar temor a la aplicación de anestesia y 19% indicó que el sonido le causa temor (Tabla 2).
Respecto a la prevalencia de pacientes que requieren realizar un procedimiento bajo sedación o anestesia general, la literatura publica resultados diversos, siendo tan bajos como en Túnez de 0.024%20 y sólo considerada para pacientes con alguna discapacidad o enfermedad sistémica, resultado similar para Jordania con 0.075% y de esos procedimientos un poco más de la mitad los realizan cirujanos maxilofaciales,21 España reporta una necesidad de realizar sedación dental de 15 a 20% en pacientes con alguna discapacidad;22 en estos estudios no se consideró el nivel de ansiedad elevado, sólo en Inglaterra se reportó 5%, indicada para aquellos pacientes con alta ansiedad, historial médico complejo o bien procedimientos complicados.23 Si bien, la literatura reporta que la prevalencia para realizar procedimientos bajo sedación por ansiedad es baja, ante la pregunta si les gustaría un procedimiento bajo sedación, en nuestro estudio 92% lo elegiría y al cruzarlo con los niveles de ansiedad, 27% de los asistentes con ansiedad elevada y severa tendrían una necesidad real de hacerlo. En un estudio realizado en Canadá se obtuvieron resultados menores (54.7%) respecto a si los pacientes estarían interesados en la sedación, pero 31.1% tuvo la necesidad de hacerlo por el alto grado de ansiedad.24 En este estudio además reportaron que la población preferiría sedación de 7.2% para una limpieza, 18% por operatoria o coronas, 54.7% para endodoncia, 68.2% para cirugía periodontal, y 46.5% para extracción, demostrando una alta demanda y necesidad de sedación dental para la población canadiense siendo mucho mayor comparada con los procedimientos que les produce más ansiedad a nuestros pacientes (Tabla 2).
En cuanto al motivo por el cual no acuden a consulta los pacientes, 39% indicó que por problemas económicos, 38% por la falta de interés o no tener dolor y 23% no asiste debido al miedo o ansiedad. Resultados similares se encontraron en un estudio de Astrom y colaboradores, donde el costo fue el motivo de la cancelación de la cita en 37.7%, pero difiere respecto a que 45.2% había cancelado o evitado una cita por miedo o ansiedad,25 también coincidente con el estudio de Chanpong y colaboradores que reporta 49.2%24 muy por encima de nuestro resultado. Cabe anotar que, para nuestra población, según el informe de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021, menciona que 43.3% de la población no puede sufragar sus gastos mensuales y 11.3% tiene incertidumbre al respecto, lo que explica muy bien en nuestra población por qué no acuden a la consulta odontológica debido a los problemas económicos a los que se enfrentan.26
Es importante recalcar que la falta de interés o no tener dolor también tienen un porcentaje considerable en nuestro estudio (38%), demostrando que los pacientes asisten a sus consultas al presentarse dolor, como lo comenta un estudio en Filipinas donde 53% de la población encuestada acudía con base en sus síntomas y sólo 13% lo hacía por prevención.27 Cuando comparamos por qué no asisten a sus consultas con estudios realizados en poblaciones más específicas, un estudio realizado en Malasia, en una facultad de odontología en 2022 reporta que la razón más común para perder la cita con el dentista fue por asuntos personales (36%) y el miedo menos de 5%,28 otro estudio en una población pediátrica de la ciudad de Rajastán con un amplio universo y seguimiento, encontró 38.6% de citas canceladas y la razón prevalente fue por no salir de la escuela; la ansiedad y los problemas económicos tuvieron un porcentaje muy bajo.29 En la mayoría de estudios de ansiedad dental, el miedo es la causa principal de la cancelación de citas y coinciden que una experiencia dental previa negativa haría que el paciente cancele o evite sus citas.4,16,18,24 Sin embargo, sería interesante indagar sobre los motivos de cancelación de citas en nuestras poblaciones en la atención privada, pública o instituciones educativas que aclaren o compartan estos resultados.
CONCLUSIONES
En la población estudiada se observó que los hombres y los más jóvenes tuvieron los valores más altos de ansiedad elevada y severa. Lo que causa más temor son los procedimientos quirúrgicos. La causa principal para no asistir a las consultas es el factor económico, y aunque el miedo fue la menor, a la mayoría le interesaría poder realizar los procedimientos que generan más ansiedad bajo sedación intravenosa, la cual no es posible sin considerar el primer factor.
El trastorno de ansiedad social y ansiedad dental pueden coexistir, y se han acrecentado en las últimas décadas, el profesional de la salud debe estar preparado para atender a esta población, lo que nos invita indagar sobre experiencias dentales previas e identificar aquellos factores que pueden influir en la aparición de la ansiedad, realizar una desensibilización sistemática, permitir un manejo inter y multidisciplinario, para así lograr estrategias encaminadas a disminuirla y facilitar la adherencia a los tratamientos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Espejo-Carrera R, Asmat-Abanto A, Carruitero MJ, Del Castillo-Huertas O. Prevalencia de ansiedad dental en pacientes del servicio de odontología de dos hospitales del Ministerio de Salud del Perú. J Oral Res [Internet]. 2021; 10 (2): 1-9. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/4502
Prado BNY, Aguilar MC, Salgado CF, Chávez CIA. Relación entre el grado de ansiedad (autoevaluación de ansiedad estado/rasgo [STAI]) y el grado de trastorno temporomandibular (Índice Anamnésico de Fonseca) en una población mexicana. Rev ADM [Internet]. 2023; 80 (2): 89-95. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/110648
Medina ME, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental [Internet]. 2003; 26 (4): 1-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242601
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Resultados de la primera encuesta nacional de bienestar autorreportado ENBIARE 2021. [Accesado 25 sep 2023]. Comunicado de prensa núm. 772/21, 14 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf
Khairuddeen NFI, Ahmad Nazari NHN, Ali Al-Kadhim AH, Samsudin AD, Amran N, Abdul Hamid NF et al. Prevalence and reasons for missed dental appointments among patients treated by undergraduate dental students of Universiti Sains Islam Malaysia. IJOHS [Internet]. 2022; 3 (1): 95-101. Disponible en: https://journals.iium.edu.my/ktn/index.php/ijohs/article/view/106
AFILIACIONES
1 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México.
2 Especialista. Cirugía Oral y Maxilofacial, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora investigadora, Departamento de Atención a la Salud.
3 Estomatóloga. Práctica privada.
4 Maestría en Profesora investigadora. Departamento de Atención a la Salud.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Aspectos éticos: el estudio se realizó bajo las consideraciones éticas internacionalmente establecidas con encuestas anónimas que pretenden buscar la evidencia epidemiológica local y además, que permitan mejorar la calidad en la atención de nuestros pacientes.
Financiamiento: sin financiamiento.
CORRESPONDENCIA
Nubia Yadira Prado Bernal. E-mail: nprado@correo.xoc.uam.mxRecibido: 23 de octubre de 2023. Aceptado: 13 de noviembre de 2024.