2022, Número 1
Evaluación tomográfica de las cisternas basales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 1020.30 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las características radiológicas de las cisternas de la base son de interés en el diagnóstico, evolución y pronóstico de los pacientes con lesiones traumáticas. En la actualidad el estado de las mismas es un factor predictivo importante en pacientes con trauma craneoencefálico severo. En la mayor parte se refieren solo a cisternas normales, comprimidas o ausentes.Objetivo: Determinar las dimensiones normales de las principales cisternas basales en la tomografía y su relación con la edad y el sexo.
Métodos: Se realizó un estudio analítico, de corte transversal en un periodo de dos meses: marzo y abril de 2021, en labor conjunta de los servicios de Neurocirugía e Imagenología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey. El universo quedó formado por 101 pacientes mayores de 18 años con tomografías de cráneo sin alteraciones. El estudio incluyó la evaluación de las imágenes de TAC simples de cráneo de pacientes con sospecha de enfermedad cerebrovascular, estudio de epilepsia de debut tardío, síndrome confusional o de síndrome cefalálgico. Se evaluaron la cisterna crural, interpeduncular, ambiens y cuadrigeminal. Las mensuraciones fueron realizadas siempre por especialistas en Imagenología y Neurocirugía con años de experiencia. El criterio básico de selección fue que la tomografía fuera informada sin alteraciones, independiente de la edad y el sexo.
Resultados: De los 101 pacientes, 53 fueron del sexo masculino y 48 correspondieron al sexo femenino. El promedio del diámetro de la cisterna interpeduncular fue de 5,5 mm, la cisterna crural promedió 2,3 mm, mientras que la cisterna ambiens y la cuadrigeminal promediaron 3,1 mm y 5 mm respectivamente. Los mayores de 60 años tuvieron las cisternas basales con mayor diámetro.
Conclusiones: El diámetro de las cisternas basales varía con la edad, no así con el sexo. Esto está determinado por el envejecimiento fisiológico del cerebro.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz JF, Medina L, Herrera JM, Mural M, Baihausakas G. Cisternas Basales Cerebrales: Estudio de la Anatomía aplicado a la Resonancia magnética 3 tesla. 9na Jornadas Científicas y de Gestión [Internet]. 2016 [citado 28 Jul 2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.hospitalelcruce.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/444/CISTERNAS%20BASALES%20CEREBRALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y 1.
Roldán Valadez E, Osorio Peralta S, Facha MT, Martínez López M, Taboada Barajas J. Anatomía radiológica del espacio subaracnoideo. Anales de Radiología México [Internet]. 2005 Ene-Mar [citado 28 Jul 2021];1:27-34. Disponible en: Disponible en: https://www.analesderadiologiamexico.com/temp/2005/1,%202005/Anrx051-06.pdf 2.
López González L del R, Jerónimo Álvarez R, García Montes de Oca R, Legarreta Peña EE, Rodríguez Gutiérrez R, Gómez Hernández M. Valor pronóstico predictivo de la tomografía axial computarizada a los tres meses del trauma craneoencefálico severo [Internet]. Marianao, Cuba: Hospital Juan Manuel Márquez; 2004 [citado 15 Sep 2021]. Disponible en: Disponible en: https://xdoc.mx/preview/valor-predictivo-de-la-tac-en-el-tce-severo-607e542ac6958 4.
Toledo JA, Namias R, Milano MJ. A Novel Automated Calculation of Basal Cistern Effacement Status on Computed Tomographic Imagine in Traumatic Brain Injury. Cureus [Internet]. 2021 Feb [citado 22 Jul 2021];13(2):e13144. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7937044/ 5.
Podolsky-Gondim GG, Cardoso R, Zucoloto Junior EL, Grisi L, Medeiros M, De Souza S, et al. Traumatic Brain Injury in the Elderly: Clinical Features, Prognostic Factors and Outcomes of 133 Consecutive Surgical Patients. Cureus [Internet]. 2021 Feb [citado 25 Dic 2021];13(2):e13587. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8009446/ 6.
Gonzalo Domínguez M. Análisis anatomorradiológico de la circulación del líquido cefalorraquídeo con técnicas de imagen de última generación [tesis doctoral]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2015 [citado 09 Jul 2021]. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=78028&info=resumen 8.
Maldonado M, Mendoza L, Robledo M, Giordanengo C, Bertona J, Bertona C. Estudio de Cisternas Cerebrales por Resonancia Magnética (RM) de alto campo [Internet]. Córdoba: Clínica Privada Vélez Sarsfield; 2012 [citado 22 Jul 2021]. Disponible en: Disponible en: http://congreso.faardit.org.ar/uploads/2012/poster/2012_137_PE_SNC.pdf 9.
Sartori P, Alvarado L, Chirveches M, Urrutia M, Yampolsky B. Mediciones frecuentes en el sistema nervioso central mediante tomografía computada e imágenes de resonancia magnética. Rev argent radiol [Internet]. 2020 Ene [citado 12 Ago 2021];84(1). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922020000100009 10.
Wang DJ, Pandey SK, Lee DH, Sharma M. The Interpeduncular Angle: A Practical and Objective Marker for Detection and Diagnosis of Intracranial Hypotension on Brain MRI. AJNR Am J Neuroradiol [Internet]. 2019 Ago [citado 22 Ago 2021];40(8):1299-1303. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7048482/ 11.
Benjamini D, Iacono D, Komlosh ME, Peri DP, Brody DL, Basser PJ. Diffusse axonal injury has characteristic multidimensional MRI signature in the human brain. Brain [Internet]. 2021 Mar [citado 25 Dic 2021];144(3):800-816. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8041044/ 12.
Dulanto Deza JM. Clasificación de Marshall en la evaluación temprana de traumatismo encéfalo craneano. Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa 2014 [tesis]. Lima: Universidad de San Martin de Porres; 2015 [citado 22 Dic 2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1287/Dulanto_jm.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13.
Castillo de la Portilla A. Nivel de Correlación entre la Escala de Marshall y Uscanga con Escala de Glasgow en pacientes con diagnóstico de traumatismo cráneo encefálico en el Centro Médico Lic Adolfo López Mateos, en el periodo comprendido de enero del 2012 a marzo del 2012 [tesis]. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 2013 [citado 11 May 2021]. Disponible en: Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/13889/Tesis.416957.pdfsequence=1&isAllowed=y? 14.
Esquivel Miranda M, Steller Muñoz R. Análisis clínico-tomográfico de los pacientes que fallecieron por trauma craneoencefálico (TCE) en el Hospital México. Neuroeje [Internet]. 2004 [citado 15 Jul 2021];18(2). Disponible en: Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/revistas/neuroeje/18n2/art1.pdf 15.
Barredo Parra J, Ituarte Uriarte R, Mendiola Arza J, Escudero Martínez I, Zarranz Sarobe D, Gil Martín AR. Embolismo graso subaracnoideo: hallazgos radiológicos. Seram [Internet]. 2018 [citado 22 Jul 2021]. Disponible en: Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/2327 19.
Charry JS. Modelo de Predicción de Mortalidad y Pronóstico Neurológico en Pacientes Víctimas de Trauma Craneoencefálico en Colombia [tesis]. Colombia: Universidad de Jaén; 2017 [citado 21 Jun 2021]. Disponible en: Disponible en: https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11753/1/CHARRY.CUELLAR.TFM.pdf 21.
Uscanga Carmona MC, Castillo Lima JA, Arroyo Mayorga G. Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, su relación con la evolución clínica y cálculo del edema cerebral. Neurol Neurocir Psiquiat [Internet]. 2005 [citado 25 Jul 2021];38(1):11-19. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2005/nnp051c.pdf 22.
Chun KA, Manley GT, Stiver SI, Aiken AA, Phan N, Wang V, et al. Interobserver Variability in the Assessment of CT Imaging Features of Traumatic Brain Injury. J Neurotrauma [Internet]. 2010 [citado 22 Jul 2021];27(2):325-330. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2834438/ 23.
Chavero-Magro MJ, Rivera-Fernández R, Busquier-Hernández H, Fernández- Modéjar E, Pino-Sánchez F, Díaz-Contreras R, et al. Capacidad pronóstica de los signos de herniación cerebral en pacientes con afectación neurológica estructural. Med intensiva [Internet]. 2007 Ago [citado 22 Jul 2021];31(6):281-288. Disponible en: Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-content-articulo-13108548 24.