2022, Número 1
Relación entre las enfermedades sistémicas y las enfermedades bucales en el adulto mayor
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas:
Archivo PDF: 737.46 Kb.
RESUMEN
Introducción: El envejecimiento es un proceso biológico, dinámico, irre versible, inevitable y progresivo que cursan todos los seres humanos. En la actualidad constituye un problema sociodemográfico serio, donde sus altas cifras cada vez más crecientes de adultos mayores, constituyen un desafío para el sistema de salud.Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre la relación que existe entre las enfermedades sistémicas y las enfermedades bucales en el adulto mayor.
Métodos: Se realizó una revisión de la literatura entre abril y julio de 2021. Se revisaron artículos disponibles en las bases de datos SciELO, BVS, PudMed, Scopus, LILACS, en el motor de búsqueda Google Scholar y revistas de la Web of Sciences, resultando un total de 30 referencias bibliográficas utilizadas, donde el 50 % y 83,3 % se circunscribió a literatura de los últimos tres y cinco años respectivamente. Como estrategia de búsqueda de información se utilizaron frases claves como: adulto mayor; cavidad bucal; enfermedades sistémicas; enfermedades degenerativas; enfermedades bucales. Se tuvo presente su relevancia y novedad en correspondencia sobre el tema.
Resultados: El envejecimiento es marcado por la ocurrencia de numerosos cambios que hacen más propensos a los adultos mayores a presentar enfermedades sistémicas y bucales, donde son numerosos los trabajos publicados que demuestran que una de ellas puede influir siendo causa o consecuencia en el desarrollo de la otra.
Conclusiones: Es importante conocer la relación bidireccional entre las enfermedades sistémicas y las enfermedades bucales en el adulto mayor, donde se precisa de un mayor cuidado y una atención sistemática en estos pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez Asanza D, Siva Guanche Martínez A, Reyes Puig AC. La odontogeriatría en la formación y superación de especialistas en Cuba. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [citado 11 Abr 2021];49(3):e502. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572020000300014 4.
Kaomongkolgit R, Daroonpan P, Tantanapornkul W, Palasuk J, Chansamat R. Medical Conditions and Oral Diseases in Elderly Thai Dental Patients in Lower Northern Thailand. J Dent Indones [Internet]. 2019 [citado 11 Abr 2021];26(3):153-159. Disponible en: Disponible en: https://scholarhub.ui.ac.id/cgi/viewcontent.cgi?article=1073&context=jdi 5.
Corona Carpio MH, Duharte Escalante A, Navarro Nápoles J, Ramón Jiménez R, Díaz del Mazo L. Factores locales y su relación con lesiones bucales en ancianos portadores de prótesis totales. MEDISAN [Internet]. 2017 Abr [citado 11 Abr 2021];21(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000400005 6.
Bastarrechea Milián M, Quiñones La Rosa I. Medicamentos en pacientes con riesgo quirúrgico y su repercusión en Estomatología. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 Mar-Abr [citado 11 Abr 2021];18(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000200254 7.
del Perpetuo Socorro Mendiburu Zavala CE, Medina Peralta S, Chi Castillo SD. Enfermedades pulpares y periapicales en pacientes sistémicamente comprometidos en el Centro de Salud de Uayma, Yucatán, México. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [citado 11 Abr 2021];53(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/683/316 8.
Cepero Santos A, Pérez Borrego A, Sánchez Quintero OM, Rodríguez Llanes R. Estado de salud bucal y diabetes mellitus asociada en adultos mayores. Medimay [Internet]. 2017 Ago [citado 11 Abr 2021];24(2):112-23. Disponible en: Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1095/1471 9.
Rocha Navarro ML, Fajardo Araujo ME, Orrantia Bustos MA, Ramírez Emiliano J, Salinas Pedroza GE. Niveles de proteína carbonilada y capacidad antioxidante total en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico y enfermedad periodontal. Rev ADM [Internet]. 2019 [citado 11 Abr 2021];76(4):208-13. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2019/od194e.pdf 11.
Nazir MA, AlGhamdi L, AlKadi M, AlBeajan N, AlRashoudi L, AlHussan M. The burden of Diabetes, Its Oral Complications and Their Prevention and Management. Open Access Maced J Med Sci [Internet]. 2018 Ago [citado 11 Abr 2021];6(8):1545-53. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6108795/ 12.
Arana C, Moreno Fernández AM, Gómez Moreno G, Morales Portillo C, Serrano Olmedo I, de la Cuesta Mayor MC, et al. Incremento de los parámetros de estrés oxidativo salival en pacientes con diabetes tipo 2: relación con la enfermedad periodontal. Endocrinol Diabetes Nutr [Internet]. 2017 May [citado 11 Abr 2021];64(5):258-64. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530016417301003 13.
Otero Rey E, Peñamaría Mallón M, Rodríguez Piñón M, Martín Biedma B, Blanco Carrión A. Candidiasis oral en el paciente mayor. Av Odontoestomatol [Internet]. 2015 May-Jun [citado 11 Abr 2021];31(3). Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000300004&lng=es 14.
Guzmán Gastelum DA, Huez González A, Fornelli Martín del Campo LF, Cobos Floriano S, Donohue Cornejo A, García Calderón AG, et al. Evaluación de higiene oral y características periodontales en pacientes con obesidad: estudio de casos y controles. Rev ADM [Internet]. 2020 [citado 11 Abr 2021];77(2):62-69. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2020/od202b.pdf 16.
González Valdés Y, Toledo Pimentel BF, Carrandi García K. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes adultos obesos. Medicentro [Internet]. 2017 Oct-Dic [citado 11 Abr 2021];21(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000400007 17.
Martínez Téllez G, Torres Rives B, Gómez JA, Prada Hernández DM, Sánchez Rodríguez V. Eficacia diagnóstica de anticuerpos antipéptidos citrulinados de segunda y tercera generaciones para la artritis reumatoide. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 Jul-Ago [citado 11 Abr 2021]; 17(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000400540&lng=es&nrm=iso&tlng=es 18.
González Chávez SA, Pacheco Tena C, Campos Torres RM, Quiñonez Flores CM, Reyes Cordero G, Caraveo Frescas TJ. Alteraciones temporomandibulares y odontológicas en pacientes con artritis reumatoide. Rev Reumatol Clin [Internet]. 2020 Jul-Ago [citado 11 Abr 2021];16(4):262-271. Disponible en: Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/es-alteraciones-temporomandibulares-odontologicas-pacientes-con-articulo-S1699258X18301372 19.
Hernández-Reyes B, Lazo-Nodarse R, Bravo-Cano O, Quiroz-Aliuja Y, Domenech-La Rosa L, Rodríguez-Ramos S. Trastornos temporomandibulares en el sistema estomatognático del paciente adulto mayor. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 11 Abr 2021];24(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7426/3596 20.
Solis Cartas U, García González V, Bascó EL, Barbón Pérez OG, Quintero Chacón G, Muñoz Balbín M. Manifestaciones bucales relacionadas con el diagnóstico de enfermedades reumáticas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 Ene-Mar [citado 11 Abr 2021];54(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100007 21.
Bolaños AF, Jaramillo JJ, Jiménez A, Moreno F, Moreno Correa S. Relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: revisión de la literatura. Univ Med [Internet]. 2020 [citado 11 Abr 2021];61(3). Disponible en: Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/61-3%20(2020)/231062636004/. 23.
Borrell Fuster BM, Navarro Machado VR, Hernández Millán AB, Fuster Cabrera BM, León Águila BJ. Relación entre enfermedad periodontal y afecciones respiratorias en pacientes ingresados en sala de Medicina Interna. Medisur [Internet]. 2017 [citado 11 Abr 2021];15(6). Disponible en: Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3757/2480 24.
Zhou X, Wang J, Liu W, Huang X, Song Y, Wang Z, et al. Periodontal Status and Microbiologic Pathogens in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease and Periodontitis: A Case-Control Study. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis [Internet]. 2020 [citado 11 Abr 2021];15:2071-79. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7478369/ 25. .
Pietropaoli D, Del Pinto R, Ferri C, Wright JT, Giannoni M, Ortu E, et al. Poor Oral Health and Blood Pressure Control Among US Hypertensive Adults. Hypertension [Internet]. 2018 [citado 11 Abr 2021];72(6). Disponible en: Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/HYPERTENSIONAHA.118.11528 26.
Pineda Bombino L, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F. Enfermedad periodontal inflamatoria crónica y enfermedades cardiovasculares. Medicentro [Internet]. 2020 [citado 11 Abr 2021];24(2):337-59. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30432020000200337 27.
González Díaz ME, Morales Aguiar DR. La enfermedad periodontal, ¿un factor de riesgo más para el infarto cerebral isquémico aterotrombótico? Rev Cuban Med Gen Integr [Internet]. 2016 Mar [citado 11 Abr 2021];32(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000100013 29.
Martínez Pérez ML, Almague Mederos LE, Medrano Montero J, Frómeta Delgado D, Cané Rodríguez A. Enfermedad Periodontal y factores de riesgo aterotrombótico en pacientes con síndrome coronario agudo. Correo cient méd [Internet]. 2020 [citado 11 Abr 2021];24(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3577/1835 30.