2022, Número 1
Anestesia en paciente con herida infectada por mordedura canina
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas:
Archivo PDF: 548.14 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las heridas por mordeduras de perro afectan a individuos de todas las edades. En ocasiones el anestesiólogo debe enfrentar la atención a pacientes con esta afección.Objetivo: Describir la conducta anestésica en una paciente que recibió tratamiento quirúrgico urgente por presentar una herida infectada por mordedura de perro.
Caso clínico: Paciente femenina de 56 años de edad, color blanco de la piel, con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento, quien asistió por presentar herida infectada en miembro inferior izquierdo por mordedura canina. Se indicó tratamiento con antimicrobianos y dos días después mediante la administración de anestesia general orotraqueal se realizó amputación del miembro inferior. El posoperatorio transcurrió sin complicaciones.
Conclusiones: La amputación de extremidades en pacientes con mordedura canina es infrecuente y la administración de anestesia general orotraqueal para el manejo anestesiológico, asegura la eficacia del tratamiento quirúrgico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández Dinza PA, Caballero Carcasses C, Rodríguez Hechavarría F, Sánchez Mancebo K, Alexander Pérez A. Algunos aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados con mordeduras de perro en niños. Rev Cubana de Med Trop [Internet]. 2020 [citado 01 Mar 2021];72(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602020000100005 1.
Ventura Inga PJ. Caracterización de las mordeduras de perro (canis familiaris) en pacientes humanos en el hospital Belén - Lambayeque. 2011- 2016 [Internet]. Lambayeque-Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2019 [citado 01 Mar 2021]. Disponible en: Disponible en: https://1library.co/document/qmj175wq-caracterizacion-mordeduras-familiaris-pacientes-humanos-hospital-belen-lambayeque.html 2.
Salas Ramírez R, Villagra Castillo V, Torres Hidalgo M. Caracterización clínico-epidemiológica de mordeduras en personas mayores en la provincia de los Andes, región de Valparaíso, Chile. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 01 Mar 2021];44(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: Disponible en: https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1479 4.
Altamirano Arcos C, Chávez Serna E, Iñigo Arroyo F, Andrade Delgado L, Apellaniz Campo AG, Carrillo Romero A, et al. Reconstrucción de piel cabelluda con injerto de espesor parcial y expansor tisular secundario a mordedura de perro en paciente pediátrico. Rev Cir Plast [Internet]. 2019 [citado 01 Mar 2021];25(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91717 6.
Gómez-Palomo F, Gutiérrez-Zurimendi G, Bonillo-García MA, García-Garcé L, Bernal-Gómez A, Broseta Rico E, et al. Desgarro peneano por mordedura de perro: presentación de un caso y revisión narrativa de la literatura. Rev Mex Urol [Internet]. 2020 [citado 1 Mar 2021];80(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/589 7.
Ardila CM, Contreras-Gómez N, Álvarez-Martínez E. Manejo maxillofacial por mordeduras de perro en un infante: reporte de un caso. Rev CES Odont [Internet]. 2020 [citado 01 Mar 2021];33(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=77718fc4-3018-4712-aabc-da67daeb86df%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=142995561&db=lth 10.
Chávez-Serna E, Andrade-Delgado L, Martínez-Wagner R, Altamirano-Arcos C, Espino-Gaucín I, Nahas-Combina L. Experiencia en el manejo de heridas por mordedura de perro en un hospital de tercer nivel de cirugía plástica y reconstructiva en México. Rev Cir Cir [Internet]. 2019 [citado 01 Mar 2021];87(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88914 11.