2022, Número 1
Cistoadenoma mucinoso fronterizo gigante del ovario en una paciente posmenopáusica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas:
Archivo PDF: 549.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los tumores del ovario no son tan frecuentes como los del útero y los de la mama. Constituyen el tercer grupo de tumores benignos y malignos de la mujer. El cistoadenoma fronterizo tiene características clinicopatológicas intermedias entre las de los tumores benignos y malignos.Objetivo: Describir el manejo terapéutico exitoso de un caso de una mujer posmenopáusica con cistoadenoma mucinoso fronterizo de ovario.
Caso clínico: Paciente hipertensa y diabética, operada en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín de la provincia Holguín, posmenopáusica de 54 años, con tumor gigante de ovario izquierdo y evolución clínico-quirúrgica satisfactoria.
Conclusiones: El cistoadenoma mucinoso fronterizo suele estar limitado al ovario en el momento del diagnóstico, sin invasión capsular ni peritoneal. El riesgo de degeneración maligna es muy variable y está relacionado con la edad. Para su tratamiento se recomienda la ooforectomía, omentectomía y biopsia del ovario contralateral, de ganglios retroperitoneales, nódulos peritoneales visibles y la citología del líquido peritoneal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López Carpintero N, Salazar Arquero FJ, Ibáñez Santamaría A, Fuente Valero J de la, Aramendi Sánchez T, Hernández Aguado JJ. Tumor ovárico benigno proliferante mucinoso de tipo endocervical con hiperplasia microglandular. Ginecol obstet Méx [Internet]. 2018 [citado 08 Abr 2021];86(4):281-88. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412018000400281&lang=pt 1.
Heller D, Nguyen L, Goldsmith LT. Association of cervical microglandular hyperplasia with exogenous progestin exposure. J Low Genit Tract Dis [Internet]. 2016 Abr [citado 20 Mar 2021];20(2):162-164. Disponible en: Disponible en: https://scholarship.libraries.rutgers.edu/discovery/fulldisplay/alma991031550137804646/01RUT_INST:ResearchRepository 2.
Kurman RJ, Carcangiu ML, Herrington CS, Young RH. WHO Classification of Tumours of Female Reproductive Organs [Internet]. Lyon: International Agency for Researchon Cancer;2014 [citado 20 Mar 2021]. Disponible en: Disponible en: https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Classification-Of-Tumours/WHO-Classification-Of-Tumours-Of-Female-Reproductive-Organs-2014 3.
Momenimovahed Z, Tiznobaik A, Taheri S, Salehiniya H. Ovarian cancer in the world: epidemiology and risk factors. International Journal of Women's Health [Internet]. 2019 Abr [citado 12 Ene 2021];11:287-299. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332747210_Ovarian_cancer_in_the_world_Epidemiology_and_risk_factors 4.
Forteza Sáez M, Pérez Trejo M, García Socarrás D, Almeida Arias DA. Cistoadenomamucinoso gigante de ovario de bajo grado de malignidad. Rev Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2017 [citado 08 Abr 2021];43(3):119-124. Disponible en: Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/240 6.
Cortés Morera A, Ibáñez Morera M, Hernández Lara A, Garcí a Carranza MA. Cáncer de Ovario. Tamizaje y diagnóstico imagenológico. Rev Med leg Costa Rica [Internet]. Mar 2020 [citado 08 Abr 2021];37(1). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152020000100054 7.