2022, Número 1
Hábitos de alimentación y práctica de actividad física del alumnado de nivel secundario
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas:
Archivo PDF: 1287.18 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los niveles de actividad física y la ingesta de alimentos son los elementos principales en los que entidades de salud privadas y gubernamentales les prestan mucha atención, debido a los efectos que pueden causar en caso de que haya una falta de equilibrio entre ambas variables; ya que ambos crean un binomio capaz de controlar la buena salud del individuo.Objetivo: Conocer los hábitos alimenticios y práctica de actividad física del nivel secundario del distrito 03 de la regional 08, provincia Santiago, República Dominicana.
Métodos: Se utilizó el enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal mediante una encuesta, se empleó un muestreo aleatorio estratificado con la finalidad de extraer una muestra significativa; de los 48 centros educativos que componen dicho distrito educativo de nivel secundario. La muestra fue de 372 estudiantes, quienes proporcionaron la información referente a: frecuencia, consumo de alimentos y práctica de actividad física. El instrumento utilizado fue el cuestionario Internacional sobre el Estilo de Vida del Alumnado, se emplearon los ítems 1, 12 y 13.
Resultados: Se evidencia un bajo nivel de actividad física reflejado en el caso de los varones un 74,3 % y en las hembras un 83,2 %. En cuanto a la ingesta de alimentos se presentan situaciones equilibradas en ambos sexos tanto en activos como en sedentarios, de igual manera llama la atención el bajo consumo de carnes y proteínas provenientes del mar.
Conclusiones: Los bajos niveles de actividad física en ambos sexos sumados a la alimentación desequilibrada colocan en riesgo a este grupo etario a enfermedades no transmisibles.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Agencia de Calidad de la Educación. Los indicadores de desarrollo personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera mirada [Internet]. Santiago de Chile: ACE; 2015 [citado 03 Jun 2021]. 57 p. Disponible en: Disponible en: http://archivos.agenciaeducacion.cl/estudios/Estudio_Indicadores_desarrollo_personal_social_en_establecimientos_chilenos.pdf 2.
Ricart GN. Entrenamiento de la aptitud muscular en niños y adolescentes para el desarrollo de una condición física saludable [tesis]. Mar de Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2020 [citado 06 Jun 2021]. Disponible en: Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/121025/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y 4.
Alvarez-Pitti J, Casajús-Mallén JA, Leis-Trabazo R, Lucía A, López de Lara D, Moreno-Aznar LA, et al. Ejercicio físico como medicina en patologías crónicas durante la infancia y la adolescencia. An Pediatr [Internet]. 2020 [citado 06 Jun 2021];92(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403320300321 5.
Carriedo A, Cecchini JA. ¿Cómo aumentar la actividad física diaria dentro del horario escolar? Ejemplo de un proyecto de intervención interdisciplinar entre educación física y matemáticas. J Sport Health Sci [Internet]. 2019 [citado 24 Jun 2021];11(Suppl 1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.journalshr.com/papers/Vol%2011_suplemento/JSHR%20V11_supl_01_17.pdf 8.
Benítez-Guerrero V, Vázquez-Arámbula IJ, Sánchez-Gutiérrez R, Velasco-Rodríguez R, Ruiz-Bernés S, Medina-Sánchez MJ. Intervención educativa en el estado nutricional y conocimiento sobre alimentación y actividad física en escolares. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2016 [citado 24 Jun 2021];24(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim161g.pdf 9.
Ramírez-Mendoza AK, Ramos-Saavedra MG. Formación de hábitos de alimentación de los niños y niñas de la segunda etapa del segundo ciclo, en el centro educativo san Martín de Porres en el barrio Nueva Vida de Ciudad Sandino, durante el año 2016 [tesis]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2017 Feb [citado 25 Jun 2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/3787/1/51766.pdf 10.
Ibarra-Mora J, Ventura Vall-Llovera C, Hernández-Mosqueira C. Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos. Sportis Sci J [Internet]. Ene 2019 [citado 25 Jun 2021];5(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/23211/REV%20-%20SPORTIS_%202019_5-1_art_5.pdf?sequence=3&isAllowed=y 11.
Giménez-Legarre N, Santaliestra-Pasías AM, Beghin L, Dallongeville J, de la O A, Gilbert C, et al. Dietary Patterns and Their Relationship With the Perceptions of Healthy Eating in European Adolescents: The HELENA Study. J Am Coll Nutr. [Internet]. 2019 Jul [citado 25 Jun 2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.oeaie.org/content/uploads/2020/03/2019-15.pdf 13.
Marquez-Moreno R, Beato-Vibora PI, Tormo-Garcia MA. Hábitos de vida, de alimentación y evaluación nutricional en personal sanitario del hospital de Mérida. Nutr Hosp. [Internet]. 2015 [citado 26 Jul 2021];31(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8455.pdf 14.
Sultoni K, Suherman A, Jajat J. Physical Self-Concept through Fitness Education Program on University Student. In 2nd International Conference on Sports Science, Health and Physical Education. [Internet]. 2017 [citado 26 Jul 2021];2:[aprox. 4 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.scitepress.org/Papers/2017/70715/70715.pdf 15.
Cantero Castrillo P, Fernández Villarino MA, Toja Reboredo MB, González Valeiro MA. Relations between Health Perception and Physical Self-Concept in Adolescents. Open Sports Sci J. [Internet]. 2020 [citado 26 Jul 2021];13:137. Disponible en: Disponible en: https://opensportssciencesjournal.com/VOLUME/13/PAGE/137/FULLTEXT/ 16.
Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1.6 million participants. Lancet Child Adolesc Health. [Internet]. 2020 Ene [citado 04 Jul 2021];4(1):23-35. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31761562/ 18. .
Iglesias A, Planells E, Molina-López J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad, hábitos alimentarios y actividad física y su relación sobre el rendimiento académico. Retos. [Internet]. 2019 Feb [citado 04 Jul 2021];36:167-173. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7260899.pdf 20.
García Do Nascimento P, Molerio Pérez O, Pedraza Duran L. La prevención del tabaquismo y el alcoholismo en adolescentes y jóvenes desde las instituciones educativas. Psicogente. [Internet]. Ene-Jun 2014 [citado 20 Jun 2021];17(31). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372014000100007 21.
Enriquez-Vilaplana S, Fernández-Vidal A, Rueda-Montoya V. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del Área IV del municipio de Cienfuegos. Medisur. [Internet]. Mar-Abr 2017 [citado 20 Jun 2021];15(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200011 22.
Ramírez-Vélez R, Fuerte-Celis J, Martínez-Torres J, Correa-Bautista J. Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutr Hosp [Internet]. Mar-Abr 2017 [citado 04 Jul 2021];34(2). Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000200422 23.
Rivera J, Muñoz-Hernández O, Rosas-Peralta M, Aguilar-Salinas CA, Popkin BM, Willet WC. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública Mex. [Internet]. 2008 [citado 05 Jul 2021];50(2). Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2008.v50n2/173-195/es/ 24. .
Gorrita Pérez RR, Romero Sosa CD, Hernández Martínez Y. Hábitos dietéticos, peso elevado, consumo de tabaco, lipidemia e hipertensión arterial en adolescentes. Rev cuban pediatr [Internet ]. Jul-Sep 2014 [citado 05 Jul 2021 ];86(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475312014000300006&script=sci_arttext&tlng=pt 26.
Múnera NE, Uscategui RM, Parra BE, Manjarrés LM, Patiño F, Velásquez CM, et al. Factores de riesgo ambientales y componentes del síndrome metabólico en adolescentes con exceso de peso. Biomédica [Internet ]. Ene-Mar 2012 [citado 05 Jul 2021 ];32(1). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572012000100010 27.
Araneda J, González D, Mella V, Pérez K, Quezada G, Pinhei AC. Ingesta de alimentos proteícos en adolescentes de la ciudad de Chillán, Chile. Rev chil nutr [Internet]. Jun 2019 [citado 05 Jul 2021 ];46(3). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000300295&lng=en&nrm=iso&tlng=en 28.
Tapia-Serrano MA, Vaquero-Solís M, López-Gajardo MA, Sánchez-Migue PA. Adherencia a la dieta mediterránea e importancia de la actividad física y el tiempo de pantalla en los adolescentes extremeños de enseñanza secundaria. Nutr Hosp [Internet ]. Mar-Abr 2021 [citado 05 Jul 2021 ];38(2). Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000200236 30.