2024, Número 11
<< Anterior
Ginecol Obstet Mex 2024; 92 (11)
Morbilidad materna extrema en adolescentes debida a dengue grave
Ambrosio ÁMJ, Garrido AA, Ruz SGM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 476-482
Archivo PDF: 185.87 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Reportar la incidencia de morbilidad materna extrema por dengue grave
en adolescentes del sureste mexicano.
Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo efectuado
en pacientes con diagnóstico de dengue grave atendidas en la unidad de cuidados
intensivos obstétricos del Hospital General Dr. Agustín O´Horán entre el 1 de enero
y el 31 de diciembre de 2023.
Resultados: Se registraron 14 casos de infección por virus dengue entre un grupo
de 643 adolescentes con edad media de 15 años, de 4380 ingresos hospitalarios de
pacientes embarazadas, con promedio de días de estancia en cuidados intensivos de
6.3. El serotipo predominante fue la variedad DENV3.
Conclusión: La incidencia reportada de la muestra estudiada confirma que las
adolescentes embarazadas constituyen, solo por su grupo etario, un factor de riesgo
de complicaciones del embarazo. Si a ello se agrega el riesgo de la infección por virus
dengue, mayores cuidados de atención demandan, de ahí la necesidad de atender a
estas pacientes en la unidad de cuidados intensivos, a fin de disminuir la posibilidad
de complicaciones y de morbilidad materna extrema. La prevención del embarazo en
las adolescentes debe ser una tarea prioritaria de salud pública, lo mismo que de los
cuidados para evitar la infección por virus dengue.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dirección General de Epidemiología. Manual de procedimientosestandarizados para la vigilancia epidemiológicade la morbilidad materna extremadamente grave. 2023.https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/19_Manual_VE_SIVEMorbilidadMaternaSevera.pdf
Say L, Souza RC, Pattinson. WHO working group on MaternalMortality and Morbidity classifications. Maternalnear miss -towards a standard tool for monitoring qualityof maternal health care. Best Pract Res Clin ObstetGynaecol 2009; 23: 287-96. https://dx.doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2009.01.007
American College of Obstetricians and Gynecologists andthe Society for Maternal-Fetal Medicine, Kilpatrick SK,Ecker JL. Severe maternal morbidity: screening and review.Am J Obstet Gynecol 2016; 215: B17-B22. https://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2016.07.050
Franco-Y CE, Hernández-Pacheco JA. Monitoreo de morbilidadmaterna extrema (near miss) como compromiso internacionalpara complementar la calidad de la atención ensalud materna Perinatología y Reproducción Humana 2016;30 (1): 31-38. https://doi:10.1016/j.rprh.2016.03.004
Pattinson R, Say L, Souza JP, Broek NV, et al. WHO maternaldeath and near-miss classifications. Bull WorldHealth Organ 2009; 87 (10): 734. https://doi.org/10.2471/blt.09.071001.
SINAVE Salud. Sistema de Vigilancia Epidemiológica deMorbilidad Materna Extremadamente Grave (SIVEMMEG),2024. Semana epidemiologica 22. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/921933/MMEG_2024_SE22.pdf
Mulik V, Dad N, Buhmaid S. Dengue in pregnancy: Reviewarticle. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2021; 261: 205-10.https://doi: 10.1016/j.ejogrb.2021.04.035
Gehlot H, Yadav OP, Sharma S, et al. A study of denguefever in pregnancy and its maternal and fetal prognosis.IJRCOG 2017; 6 (8): 3414. https:// doi:10.18203/2320-1770.ijrcog20173454
Secretaría de Salud. Panorama epidemiológico de dengue.Semana epidemiológica 35 de 2023. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/854960/Pano_dengue_35_2023.pdf
Secretaría de Salud. Análisis Complementario de laSituación Epidemiológica de Dengue en México 2024.https://www.gob.mx/salud/documentos/analisis-complementario-de-la-situacion-epidemiologica-de-dengueen-mexico-2024
Secretaría de Salud. Panorama epidemiológico de dengue.Semana epidemiológica 36 de 2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/942980/MM_2024_SE36.pdff
Sosa-Medellín MA Luviano-García JA. Terapia de reemplazorenal continua. Conceptos, indicaciones y aspectos básicosde su programación. Med Int Méx 2018:34 (2): 288-98.https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1652
Oliveira LC, Costa AA. Maternal near miss in the intensivecare unit: clinical and epidemiological aspects.Rev Bras Ter Intensiva. 2015; 27 (3): 220-7. https://doi.org/10.5935/0103-507X.20150033
Manual de procedimientos estandarizados para la vigilanciaepidemiológica de las enfermedades transmitidas porvector (ETV) 2021. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/36_Manual_ETV.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Aceleración mundialde las medidas para promover la salud de los adolescentes(Guía AA-HA): Orientación para la aplicación en lospaíses. 2018. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49181
Escalante R, Tejeda MW, García HG, Betanzos RF, et al.Morbilidad materna extrema (near miss) por dengue grave.Reporte de un caso. Ginecol Obstet Méx 2022; 90 (4): 364-70. https://doi.org/10.24245/gom.v90i4.6850
Moreno-Santillán AA, Briones-Vega CG, Díaz de León MA,Bravo-Topete E, et al. Morbilidad extrema (near-miss) enobstetricia. Revisión de la literatura. Rev Mex Anestesiol2020; 43 (1): 53-56. https://doi.org/10.35366/cma201i
Paixao ES. Dengue in pregnancy and maternal mortality:a cohort analysis using routine data. Scientific reports2018: 1-6. https://www.nature.com/articles/s41598-018-28387-w
Rathore SS, Oberoi S, Hilliard J, Raja Ret al. Maternal andfoetal‐neonatal outcomes of dengue virus infection duringpregnancy. TMIH 2022; 27 (7): 619-629. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/tmi.13783
Nava GE, Nungaray GL, Salcedo ., Cisneros RF, ,et al. Morbilidadmaterna extrema: intervenciones médico-quirúrgicas eindicadores para evitar la muerte materna. Ginecol ObstetMex 2020; 88 (9): 606-14. https://doi.org/10.24245/gom.v88i9.4246
Machain-Williams C, Raga E, Baak-Baak C, Sungmin K,et al. Maternal, fetal, and neonatal outcomes in pregnantdengue patients in Mexico. BioMed Research Int2018; (1): 9643083. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2018/9643083
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de DesarrolloSocial (CONEVAL). El embarazo en la adolescencia y el accesoa educación y servicios de salud sexual y reproductiva:un estudio exploratorio. Ciudad de México: CONEVAL,2022. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Documents/Estudio_Exploratorio_embarazo_adolescencia.pdf