2024, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2024; 26 (6)
Embarazo en adolescentes y estigmatización: experiencia en una unidad de medicina familiar de Michoacán, México
Peña-López M, Sánchez-Anguiano C, Morales-Hernández BP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 299-303
Archivo PDF: 202.54 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar la caracterización sociodemográfica
y la presencia de estigmatización en gestantes
adolescentes.
Métodos: Estudio transversal descriptivo
en embarazadas adolescentes del Hospital General
de Zona con Medicina Familiar No.2 de Zacapu,
Michoacán, México. Se realizó entre los meses de
febrero a julio del 2023. Las participantes aceptaron
participar y firmaron la carta de consentimiento
informado o bien la carta de asentimiento informado
en caso de que fueran menores de edad. Para el
cálculo del tamaño muestral se utilizó fórmula para
población finita. Se analizaron variables sociodemográficas.
Se aplicó la “
Escala Estigmatización de la
Adolescente Embarazada” para valorar presencia de
estigmatización en grado:
baja, media y alta la cual
tiene una alfa de Cronbach 0.890. También se aplicó
el Cuestionario de Graffar-Méndez Castellanos,
con alfa de Cronbach de 0.846, para valorar el estrato
socioeconómico.
Resultados: Se entrevistó a 64
gestantes adolescentes, 5(7.8%) en etapa inicial de la
adolescencia, 14(21.9%) etapa media y 45(70.3%) en
etapa tardía. Presentaron estigmatización 54(84.3%):
alta 24(37.5%), media 15(23.4%), baja 15(23.4%). Siendo
más frecuente la estigmatización alta en gestantes
amas de casa 23(35.9%), unión libre 26(40.6%), con
preparatoria 26(40.6%), católicas 48(75.0%) y primigestas
48(75.0%).
Conclusiones: Existe un alto nivel
de estigmatización en gestantes adolescentes; de ahí
la importancia de la participación del equipo multidisciplinario
en el primer nivel de atención para
intervenir no solo en la atención a la salud de la adolescente,
sino también en el núcleo familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez E, Montero G, Zambrano R. El embarazo adolescentecomo un problema de salud pública en Latinoamérica.Espacios. 2020; 41(47): 1-10.
Castañeda-Camey N, Siantz-Mary LL, Brasil-Cruz L.Embarazo y maternidad: percepciones de los jóvenesen un contexto binacional México-Estados Unidos. Revlatinoam cienc soc niñez uv. 2019; 17(1): 327-342.
García-Hermida MI, Lucero-Arcos GP. Riesgo preconcepcionaly embarazo en la adolescencia desde unenfoque epidemiológico y preventivo. UniversidadMédica Pinareña. 2019; 13(1): 88-102.
Pozo-Castro ND, Calcedo-Cepeda DJ, Pozo-HernándezCE. Controles prenatales insuficientes en adolescentesprimigestas. Salud y vida. 2022; 6(2): 591-598.
Reyes-López SV, Cordero-Cruz IC, Báez-Hernández FJ,Nava-Navarro V. Experiencias de las adolescentes quecursan un embarazo, desde un enfoque cualitativo.Sanus. 2020; 5(15): 1-7.
Szulik D, Zamberlin N. La legalidad oculta: Percepcionesde estigma en los recorridos de mujeres quedescubren y acceden a la interrupción legal del embarazopor salud causal. Sexualidad, Salud y Sociedad.Revista Latinoamericana. 2020; 34(1): 46-67.
Carrillo-Mora P, García-Franco A, Soto-Lara M, Rodríguez-Vásquez G, Pérez-Villalobos J, Martínez-TorresD. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 2021; 64(1): 39-48.
Angarita M, González C, Cardona H, Quitián M, Acero E.Historias de vida familiar en madres adolescentes: estudiocualitativo realizado en el hospital Engativá eseen Bogotá, Colombia. Rev Colomb Obstet Gine. 2019;70(1): 39-48.
Castañeda J, Santa-Cruz-Espinoza H. Factores de riesgoasociados al embarazo en adolescentes. EnfermGlob. 2021; 20(62): 109-118.
Venegas M, Nayta B. Factores de riesgo que incidenen el embarazo adolescente desde la perspectiva deestudiantes embarazadas. Rev Pediatr Aten Primaria.2019; 21(83): e109-e119.
Mori-Quispe E, Contreras-Pulache H, Hinostroza WD,Lam-Figueroa N, Huapaya-Huertas O, Chacón H, et al.Evaluación de un instrumento para cuantificar la estigmatizaciónde la adolescente embarazada en el Perú.An Fac Med. 2015; 76(2): 141-146.
Vanegas-Coveña DP, Parrón-Carreño T, Aranda-TorresC, Alarcón-Rodríguez R. Factores de riesgo asociadoscon embarazos no deseados en mujeres estudiantesde medicina. Gac Méd Méx. 2019; 155 (4): 357-362.
Cervera-Rinza Y. Factores asociados al embarazo adolescenteen un Centro Materno Infantil de Lima, Perú.Rev Int Salud Materno Fetal. 2020; 5(1): 36-42.
Triviño-Ibarra CP, Acosta-Castro FE, Veintimilla-CedeñoJB. Embarazo precoz: riesgo, consecuencias y prevención.Dom Cienc. 2019; 5(2): 554-571.
Rincón R, Castañeda B. Índice de masa corporal y estadonutricional en adolescentes embarazadas de laconsulta de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital CentralUniversitario Dr. Antonio María Pineda. Boletín Médicode Postgrado 2019; 36(1): 7-13
Ramírez-Hernández S, Herrera-Padrón E, Lazo-Cruz Y.Caracterización epidemiológica de las adolescentesembarazadas en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas.2024; 28(2024): e6242.
Hidalgo MI, Güemes M. La tormenta Hormonal delAdolescente. Formación Continuada. 2013; 1(1): 2-10.
Allen B, Waterman H. Etapas de la adolescencia. AmericanAcademy of Pediatrics. 2019; 1(1): 1-4.
Espinoza-Parra SP, Reyes-Berlanga M, De la Garza-CarranzaMT, Ramírez-Esparza DS. Factores de influenciaen la estigmatización del embarazo en la adolescente.Caso de un estudio de un hospital mexicano. RevistaOcronos. 2023; 6(2): 19-24.
Chávarry-Ysla Patricia del Rocío. Estigmatización delsistema adolescente embarazada. Rev Cubana Enfermer[Internet]. 2020 Mar; 36( 1 ): . Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000100007&lng=es. Epub 01-Mar-2020.