2024, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2024; 26 (6)
La obesidad como problema de salud pública global
Arias ASK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 279-280
Archivo PDF: 158.62 Kb.
FRAGMENTO
Debido a su gravedad, la obesidad se ha convertido en
un problema de salud pública global con características
epidémicas. Su crecimiento rápido y su impacto
negativo en la salud de la población, ha llevado a
un aumento significativo del riesgo de enfermedades
crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación.
En el siglo XIX, se pensaba que la obesidad
era más común entre los grupos desfavorecidos debido
a los bajos niveles de seguridad alimentaria, el
desempleo, mayor disponibilidad de alimentos bajos
en nutrientes y el menor acceso a la atención médica.
Sin embrago, a inicios del siglo XX, este enfoque empezó
a modificarse en todo el mundo. En un análisis
de datos en el que se incluyeron a 199 países entre
1980 y 2008 se muestra que la prevalencia de la obesidad
se está incrementando a nivel mundial, debido
a que también está afectando a países de bajos y medianos
ingresos. El mayor incremento se ha observado
en los países de ingresos altos; durante 28 años de
estudio, el Índice de Masa Corporal (IMC) global aumenta
0.4 kg/m2 para los hombres y 0.5 kg/m2 para
las mujeres cada diez años.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Girón-Cervantes J, García-Jiménez A, Sánchez-GonzálezDJ, Ramos-Ligonio Á, Ramírez-Sánchez I, Méndez-Bolaina E. Obesidad: presencia global, implicacionesen la salud y tratamiento médico. Revista Médicade la Universidad Veracruzana 2016;16(2): 57-85.
Shamah-Levy T, Campos-Nonato I, Cuevas-Nasu L, Hernández-Barrera L, Morales-Ruán M del C, Rivera-DommarcoJ, Barquera S. Overweight and obesity in Mexicanvulnerable population. Results of Ensanut 100k.Revista Salud Publica de México 2019;61(6):852–865.
Kaufer-Horwitz M, Pérez Hernández JF. La obesidad:aspectos fisiopatológicos y clínicos. Revista Interdisciplina2021;10(26):147-175.
Campos-Nonato I, Galván-Valencia O, Hernández-BarreraL, Oviedo-Solís C, Barquera S. Prevalence ofobesity and associated risk factors in Mexican adults:results of the Ensanut 2022. Revista Salud Publica deMéxico 2023;65(supl 1): S238-S247.
Juárez Cruz J. C, Soto Guzmán A, Martínez López A, ,Navarro Tito N. OBESIDAD Y CÁNCER DE MAMA: UNARELACIÓN ENTRE EPIDEMIAS MODERNAS. Biotecnia[Internet]. 2019;21(1):60-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672971082008
Dávila-Torres J,González-Izquierdo J de J, Barrera-CruzA. Panorama de la obesidad en México. Revista MédicaInstituto Mexicano Seguro Social 2015;53(2):240-249.
Barquera S, Hernández-Barrera L, Trejo-Valdivia B,Shamah T, Campos-Nonato I, Rivera-Dommarco J. Obesidaden México, prevalencia y tendencias en adultos.Ensanut 2018-19. Revista Salud Publica de México2020;62(6):682-92.
Ceballos-Macías JJ, Pérez Negrón-Juárez R, Flores-RealJA, Vargas-Sánchez J, Ortega-Gutiérrez G, Madriz-PradoR, Hernández-Moreno A. Obesidad. Pandemia delsiglo XXI. Revista Sanidad Militar México 2018;72(5-6):332-38.
Carrasco F, Carrasco G. Identificación del fenotipo ahorradorpara la personalización del manejo del sobrepesoy la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes2022;33(2)154-62.
Rivera Pérez IA, Urrutia Téllez JA, García Herrera MG,Farrach Úbeda GA. La obesidad: una amenaza paranuestra salud. Revista Científica de FAREM-Estelí2019;8(31):155–160.
Martínez Sánchez LM, Pérez S. Obesidad: Mecanismos,fisiopatología y tratamiento integral. RevistaCiencia y Salud 2022;6(1):71-80.