2024, Número 08
Discapacidad y dolor en pacientes con diagnóstico de hombro doloroso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 193.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: el dolor de hombro es un trastorno musculoesquelético muy común que afecta a una gran parte de la población, con una prevalencia puntual de hasta el 26%. En las lesiones de hombro puede presentarse desde un dolor crónico constante hasta la dificultad para realizar movimientos de la vida cotidiana.Material y métodos: el estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar número 62, Cuautitlán. Se trata de un estudio observacional, descriptivo, prolectivo y transversal, con una muestra calculada de 143 pacientes, de edad entre 30-55 años, que hayan realizado la prueba de SPADI. Se aplicó la estadística descriptiva, con software SPSS v27.
Resultados: se encontró que, con respecto a la discapacidad moderada, hay un predominio del 60.1% (86 pacientes). Con respecto al sexo femenino, hay un predominio del 55.9% (80 pacientes). En la ocupación para empleado se encontró un predominio del 39.9% (57 pacientes). En relación con los que realizan movimiento repetitivo en el trabajo, hay un predominio del 94.4% (135 pacientes). En los que realizan ergonomía hay un del 72% (103 pacientes). Con respecto a los que no realizan actividad física, hay un predominio del 75.5% (108 pacientes). En la edad se encontró 55 años más frecuente con 10.5 % (15 pacientes). Para la jornada laboral el horario de 9-12 horas hubo un 65% (93 pacientes). Además, que el estado nutricional más frecuente fue el sobrepeso, con 44.1% (63 pacientes). De los días de incapacidad, el 69.9% (100 pacientes) no tiene generados.
Conclusión: la discapacidad y el dolor están en relación con las actividades diarias y otras comorbilidades como factor de riesgo para presentar un aumento en la frecuencia de presentación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez Mola K, Paz Barthelemy R, de la Rosa Santana JD. Utilidad de la anamnesis en la determinación de las causas del síndrome del hombro doloroso [Internet]. Morfovirtual. 2020. [consultado el 27 de junio, 2022]. Disponible a partir de: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/362.
Kasemsan A, Joseph L, Paungmali A, Sitilertpisan P, et al. Prevalence of musculoskeletal pain and associated disability among professional bus drivers: a cross ‑ sectional study. International Archives of Occupational and Environmental Health. 2021;94(1):1263–1270. DOI: https://doi.org/10.1007/s00420-021- 01683-1.
Gallardo Vidal MI, Calleja Delgado L, Tenezaca Marcatoma JC, et al. Protocolo de fisioterapia y educación para la salud en dolor crónico de hombro de origen musculoesquelético. Experiencia en atención primaria. Atención Primaria. 2022;54(5):1-74. Disponible a partir de: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-protocolo-fisioterapia-educacion-salud-dolor-S021265672200004X.
Criollo Ambuludi MK y Maldonado Cornejo JG. Investigación bibliográfica sobre la eficacia de los ejercicios de propiocepción en el tratamiento de lesiones de hombro no especificadas en adultos. Universidad Central del Ecuador, Facultad Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres, Carrera de Terapia Física. Disponible a partir de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25447.
Schedler S, Brueckner D, Hagen M, et al. Effects of a Traditional versus an Alternative Strengthening Exercise Program on Shoulder Pain, Function and Physical Performance in Individuals with Subacromial Shoulder Pain: A Randomized Controlled Trial. Sports.2020;8(4):48.DOI: https://doi.org/10.3390/sports8040048.
De Cássia Libardoni T, Armijo Olivo S, Bevilaqua Grossi D, et al. Relationship Between Intensity of Neck Pain and Disability and Shoulder Pain and Disability in Individuals With Subacromial Impingement Symptoms: A Cross-Sectional Study. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics. 2020;43(7):691-699. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2019.01.005.
Engebretsen KB, Ivar Brox J, Gunnar Juel N. Patients with shoulder pain referred to specialist care; treatment, predictors of pain and disability, emotional distress, main symptoms and sick-leave: a cohort study with a six-months follow-up. Scand J Pain. 2020;20(4):775–783. DOI: https://doi.org/10.1515/sjpain-2020-0044.