2024, Número 6
Siguiente >>
salud publica mex 2024; 66 (6)
65 años de Salud Pública de México: identidad, compromiso, pasión y movilización de ideas sobre su propia experiencia
Lazcano-Ponce E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 783-785
Archivo PDF: 161.70 Kb.
FRAGMENTO
“
La ciencia no es sólo discípula de la razón,
sino también del romance y la pasión”.
Stephen Hawking
En el marco de sus primeros 65 años, la revista Salud
Pública de México ha generado una extensa reflexión
sobre cómo debe modelarse, entenderse y practicarse
la comunicación científica, a través de un proceso de
creación de significado colectivo y compromiso con la
equidad social.
Salud Pública de México se ha constituido
como una de las mejores revistas científicas en México
y celebra sus 65 años de existencia con un factor de
impacto de 2.4, hecho que, para una publicación cuyas
contribuciones en su mayor parte son escritas en
español, es digno de elogio. La revista fue anidada en
el Instituto Nacional de Salud Pública desde 1987; a
partir de esta incorporación fueron adop (INSP) tadas
normas editoriales bajo los estándares internacionales
respectivos, con el compromiso de hacer valer los
preceptos del acceso abierto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cheng M, Smith DS, Ren X, Cao H, Smith S, McFarland DA. How newideas diffuse in science. Am Sociol Rev. 2023;88(3):522-61. https://doi.org/10.1177/00031224231166955
Lazcano-Ponce E. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: haciauna nueva etapa de innovación, estudios longitudinales y obtención deinformación biomédica. Salud Publica Mex. 2023;65(6):547-9 [citadoseptiembre 17, 2024]. https://doi.org/10.21149/15443
Márquez-Colín G. Aportaciones de la Enasem a 20 años del primerlevantamiento. Salud Publica Mex. 2023;65(5):419-20 [citado septiembre17, 2024]. https://doi.org/10.21149/15309
Trejo-Valdivia B, Lerma-Treviño C, Tamayo-Ortiz M, Cantoral A, FigueroaJL, Romero-Martínez M, et al. Contribución de diversas fuentes deexposición a la concentración de plomo en sangre en población infantilmexicana, Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(6):550-8. https://doi.org/10.21149/15080
Rojas-Bracho L, Farías-Serra P, Santos-Burgoa C, Talayero MJ. Epidemia deintoxicación por plomo: su atención desde las normas oficiales mexicanaspara proteger la salud de la población. Salud Publica Mex. 2023;65(6):543-6[citado septiembre 17, 2024]. https://doi.org/10.21149/15269
González-Castell LD, Unar-Munguía M, Bonvecchio-Arenas A, Ramírez-Silva I, Lozada-Tequeanes AL. Prácticas de alimentación infantil antesy después de la pandemia por Covid-19, Ensanut 2012 a 2022. SaludPublica Mex. 2023;65(6):559-69 [citado septiembre 17, 2024]. https://doi.org/10.21149/15085
Vázquez-Salas A, Montañez-Hernández JC, Villalobos A, Barrientos-Gutiérrez T, Hubert C. Rezago en desarrollo infantil temprano en México:un análisis de la desigualdad. Salud Publica Mex. 2023;65(6):665-73 [citadoseptiembre 17, 2024]. https://doi.org/10.21149/15057
Bautista-Arredondo S, Vargas-Flores A, Moreno-Aguilar LA, ColcheroMA. Utilización de servicios de salud en México: cascada de atenciónprimaria en 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):s15-s22 [citadoseptiembre 17, 2024]. https://doi.org/10.21149/14813
Wong R, García-Peña C, Gutiérrez-Robledo LM, Aguila E, Samper-Ternent R. 20 years of the Mexican Health and Aging Study. SaludPublica Mex. 2023;65(5):423-4 [citado septiembre 17, 2024]. https://doi.org/10.21149/15311
Lee Z, Aguila E, Wong R. Determinants of retirement of formal andinformal sector workers in Mexico: the role of health and economic security.Salud Publica Mex. 2023;65(5):434-45 [citado septiembre 17, 2024].https://doi.org/10.21149/15178
Tinajero-Delgado J, Martínez-Ezquerro JD, Moreno-Tamayo K, Curcio-Borrero CL, Arias-Merino ED, Sánchez-García S, et al. Factores que afectanel estado nutricional en personas mayores mexicanas: Enasem, 2018. SaludPublica Mex. 2023;65(5):493-50 [citado septiembre 17, 2024]. https://doi.org/10.21149/14753
López-Arellano O, Borja-Aburto V, López-Ridaura R. La transformacióndel sistema público de salud en México. Salud Publica Mex. 2024;66(5):629-30 [citado septiembre 24, 2024]. https://doi.org/10.21149/16360
Paim J, Travassos C, Almeida C, Bahia L, Macinko J. The Brazilian healthsystem: history, advances, and challenges. Lancet. 2011;377(9779):1778-97.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60054-8
Castro MC, Massuda A, Almeida G, Menezes-Filho NA, Andrade MV, deSouza Noronha KVM, et al. Brazil’s unified health system: the first 30 yearsand prospects for the future. Lancet. 2019;394(10195):345-56. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)31243-7
Ferreira-Guerrero EE, Galván-Portillo MV, Ángeles-Llerenas A, Bahena-Botello A, Llano-Tapia GC, López-Carrillo L, et al. Towards a unifiedcurriculum system based on a public health holistic approach. Renovationof the academic programs at the School of Public Health of Mexico. SaludPublica Mex. 2022;64(6):624-33 [citado septiembre 24, 2024]. https://doi.org/10.21149/13849
Lazcano-Ponce E. National Institute of Public Health/School of PublicHealth of Mexico: contributions to social equity and knowledge-basedpublic policies. Salud Publica Mex. 2022;64(6):612-23 [citado septiembre24, 2024]. https://doi.org/10.21149/14346