2024, Número 6
Artroplastía total de rodilla: grado de funcionalidad postoperatoria en adultos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 365-369
Archivo PDF: 292.09 Kb.
RESUMEN
Introducción: los dos tipos de prótesis más usadas son con preservación de ligamento cruzado posterior (CR) y posteroestabilizada (PS). Los defensores de la ATR CR citaron una mayor estabilidad, mayor rango de movimiento, mejor propiocepción y mayor retroceso asociado con el ligamento cruzado posterior nativo. Objetivo: valorar el grado de dolor, retorno de movilidad y funcionalidad de la articulación de los pacientes que tuvieron ATR, entre los años enero 2018 y diciembre 2022 en la Unidad Médico Quirúrgica Juárez Centro, utilizando sus expedientes como unidad de estudio. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes postoperados de artroplastía total de rodilla para el tratamiento de osteoartrosis. El universo estudiado comprendió 87 pacientes, de éstos, 22 correspondieron a la Unidad Médico Quirúrgica Juárez del Centro, postoperados de prótesis total de rodilla posteroestabilizada, se analizaron bajo la escala propuesta por la KSS. Resultados: el grado de funcionalidad fue valorado por la escala de la KSS, 50% de los pacientes presentaron buena valoración clínica y exploración física al termino de rehabilitación, 23% de los pacientes presentaron excelente valoración clínica y exploración física, 23% de los pacientes presentaron regular valoración clínica y exploración física, 4% de los pacientes presentaron mala valoración clínica y exploración física. Conclusiones: se obtuvieron buenos resultados funcionales (73%) en pacientes operados mediante artroplastía total de rodilla posteroestabilizada en nuestra Unidad Médico Quirúrgica Juárez del Centro.ABREVIATURAS:
- ATR = artroplastía total de rodilla
- CR = ligamento cruzado posterior
- PS = posteroestabilizada
- KSS = Knee Society Score
INTRODUCCIóN
La osteoartrosis de rodilla es la patología articular más común a nivel mundial en adultos de 65 años en adelante1 y su grado de afectación podría discapacitar al paciente o simplemente reducir su movilidad en consecuencia al dolor y rigidez que se presenta por la inflamación del cartílago, hueso subcondral y tejidos blandos.2,3
La artrosis de rodilla se divide en dos niveles: primaria y secundaria. En la primaria, hay pérdida progresiva del cartílago articular sin una causa aparente; mientras que la artrosis secundaria se presenta asociada a varios factores de riesgo, como una lesión postraumática o un cartílago articular anormal.4
El grado de severidad de la patología es lo que marcara el tratamiento de elección. Si el estadio de avance esta entre grados 1 y 3, el manejo no quirúrgico es el ideal, implicando pérdida de peso, fisioterapia, rutinas de ejercicio, aunado al uso de fármacos intraauriculares que tienen como meta reducir el dolor y la inflamación. Por otro parte, en estadios de avance grado 4 el tratamiento quirúrgico es la mejor opción,2 llamándose a esta técnica "artroplastía total de rodilla" (ATR).
La ATR consiste en cortar el hueso y cartílago afectado y cambiarlos por superficies metálicas que mejoraran la sintomatología del dolor y la actividad física. Los dos tipos de prótesis más usadas son con preservación de ligamento cruzado posterior (CR) y posteroestabilizada (PS). Los defensores de la ATR CR citaron una mayor estabilidad, mayor rango de movimiento, mejor propiocepción y mayor retroceso asociado con el ligamento cruzado posterior nativo.5.Por otro lado, los defensores de la ATR PS afirmaron que esta técnica facilita el equilibrio de los ligamentos y permite una articulación adaptable entre el fémur y la tibia.5 Por tanto, cualesquiera de los dos tipos de prótesis mejoran la calidad de vida del paciente en 80% con una pronta recuperación.6
Dado lo anterior, la rehabilitación comienza inmediatamente a la par de la sustitución protésica, con la finalidad de aumentar fuerza muscular (del cuádriceps e isquiotibiales), rangos de movilidad y flexión de 110 grados para alcanzar una actividad física aceptable. La satisfacción del paciente es lo más importante como un parámetro para valorar el resultado de ATR, además de expectativas y actividades físicas del paciente, reducción del dolor de rodilla, grado de movilidad y funcionalidad de la articulación después del procedimiento quirúrgico, lo cual es evaluado mediante la escala de la organización Knee Society Score (KSS).7
El objetivo del presente estudio retrospectivo fue valorar el grado de dolor, retorno de movilidad y funcionalidad de la articulación de los pacientes que tuvieron ATR entre enero de 2018 y diciembre de 2022 en la Unidad Médico Quirúrgica Juárez Centro, utilizando sus expedientes como unidad de estudio.
MATERIAL Y MéTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes postoperados de artroplastía total de rodilla para el tratamiento de osteoartrosis entre los años 2018 a 2022 en la Unidad Médico Quirúrgica Juárez del Centro.
Para evaluar el grado de dolor, retorno de movilidad y funcionalidad de la articulación de rodilla primero se seleccionaron los expedientes y después se analizaron bajo la escala propuesta por la KSS.7
SELECCIÓN DE LOS EXPEDIENTES:
Se seleccionaron un total de 22 expedientes, utilizando los siguientes criterios de inclusión: 1) Ser pacientes postoperados de ATR primaria entre enero de 2018 y diciembre del 2022 que acudieron a valoración después de al menos seis meses del postoperatorio. 2) Pacientes que hayan asistido por lo menos a tres consultas subsecuentes. 3) Pacientes que tengan completos los expedientes. 4) Pacientes que cuenten con radiografías en el sistema de Rayos X del Unidad Médico Quirúrgica.
Los criterios de exclusión fueron: 1) Expedientes incompletos. 2) Pacientes con antecedentes de cirugías agregadas en extremidad ipsilateral a artroplastía de rodilla. 3) Alteración funcional o en rangos de movilidad en extremidad operada, por causas diferentes a la ATR (neurológicas, circulatorias, cardiovasculares, metabólicas). 4) Ausencia a consulta de valoración postoperatoria. 5) Paciente sometido a artroplastía de revisión de rodilla. 6) Complicación posterior a la artroplastía total de rodilla, como infecciones o aflojamiento de la prótesis.
ANÁLISIS DEL GRADO DE DOLOR, RETORNO A LA MOVILIDAD Y FUNCIONALIDAD DE LA ARTICULACIÓN DE RODILLA
Para analizar el grado de dolor, el retorno de movilidad se evaluó mediante los grados de flexión que el paciente lograse; rango de flexión malo < 90, regular de entre 90° a 105°, bueno de entre 105° a 120°, excelente de entre 120° a 135°. Para la funcionalidad de la articulación de rodilla, se tomó en cuenta las comorbilidades reportadas en los expedientes de los pacientes sometidos a cirugía de ATR, la asistencia a terapia física y el tipo de implante utilizado en las ATR.
Este estudio incluyó las siguientes variables: se valoró la funcionalidad con la escala de KSS dividido en dos componentes.8 El primero evalúa la rodilla clínicamente a través del examen físico: dolor, contractura en flexión, retraso de extensión, rango total de flexión, alineación y estabilidad (clinical AKSS – puntuación de rodilla) y el segundo evalúa la funcionalidad del individuo: al caminar, al bajar o subir escaleras y ayudas para caminar (bastones, muletas, andadera) (functional AKSS-Score de función).9 Validando los resultados en la dirección electrónica oficial de la KSS8 (http://www.orthopaedicscore.com/scorepages/knee_society_score.html). Está conformada de dos partes; la primera consta de valoración de datos clínicos y de exploración, mientras que la segunda valora funcionalidad; calificando los datos obtenidos como excelentes con puntaje ≥ 80; buenos de 70 a 79 puntos; regulares de 60 a 69 y malos menores de 60 puntos.8
RESULTADOS
El universo estudiado comprendió 87 pacientes; de éstos, 22 correspondieron al Hospital Juárez del Centro, postoperados de prótesis total de rodilla posteroestabilizada, y a 65 pacientes que no cumplieron con los criterios de inclusión.
El grado de dolor previo a cirugía de ATR fue valorado: 9% de los pacientes presentaron dolor leve, 81% tuvieron dolor moderado (Figura 1).
El grado de flexión de rodilla previo a cirugía de ATR fue evaluado: 23% de los pacientes obtuvo un rango de flexión de rodilla de entre 45° a 61°, 46% registró un rango de flexión de rodilla de entre 61° a 77°, 31% logró un rango de flexión de rodilla de entre (77° a 93°) (Figura 2).
El grado de dolor fue valorado por la escala de la KSS: 59% de los pacientes presentaron dolor leve al termino de rehabilitación, 37% no tuvieron dolor, 4% señalaron dolor moderado (Figura 3).
El grado de flexión de rodilla fue valorado por la escala de la KSS, 64% de los pacientes obtuvo un rango de flexión de rodilla de entre 90° a 105° al término de rehabilitación, 32% tuvieron un rango de flexión de rodilla de entre 105° a 120°, y 4% mostró un rango de flexión de rodilla de entre 120° a 135° (Figura 4).
El grado de funcionalidad fue valorado por la escala de la KSS, 50% de los pacientes presentaron buena valoración clínica y exploración física al término de rehabilitación, 23% tuvieron excelente valoración clínica y exploración física, 23% mostraron regular valoración clínica y exploración física, 4% presentaron mala valoración clínica y exploración física (Figura 5).
Radiografías previas a cirugía (Figura 6).
El tipo de prótesis que se utilizó en este estudio fue la posteroestabilizada (Figura 7).
DISCUSIóN
En nuestro estudio, el grado de dolor fue valorado por la escala de la KSS, 59% de los pacientes presentaron dolor leve al termino de rehabilitación, 37% no presentó dolor, 4% tuvieron dolor moderado. Avellanal y colaboradores señalan que la persistencia o aparición de dolor sin causa identificable pasados tres meses tras la artroplastía total de rodilla constituye el síndrome de prótesis de rodilla dolorosa idiopática y es responsable de casi 10% de las reintervenciones en los primeros 10 años tras el implante.10
En cuanto al grado de flexión de rodilla, fue valorado por la escala de la KSS, 64% de los pacientes obtuvo un rango entre 90° a 105° al término de rehabilitación, 32% tuvo un rango de entre 105° a 120°, 4% mostró un rango de entre 120° a 135°. Bonifacio y asociados, en la última evaluación luego de la cirugía, encontraron que el promedio de flexión máxima subió a 113° ± 12.89° (rango: 95° a 140°) con aumento promedio de 14° en el grupo A; a 118° ± 11.24° (rango: 90° a 130º) con ganancia promedio de 12º en el grupo B; y a 111° ± 12.52° (rango: 83° a 135°) en el grupo C.11
Los resultados obtenidos en nuestro estudio respecto a los estudios funcionales han sido en su mayoría buenos en 73%, que remitiéndonos a la escala KSS que contempla esta dimensión, podemos traducirlo en una buena movilidad articular. Durán y colegas obtuvieron 75.21% de resultados funcionales en el cuestionario WOMAC.12
En nuestro trabajo existen limitaciones como el reducido número de pacientes y el relativo corto tiempo de uso de la prótesis, lo que pudo haber originado sesgos en los resultados, ya que en ningún caso se detectaron datos de aflojamiento de los componentes protésicos, ni tampoco fue necesaria cirugía de revisión.8
CONCLUSIONES
Existen buenos resultados funcionales (73%) en pacientes operados mediante artroplastía total de rodilla posteroestabilizada en nuestra Unidad Médico Quirúrgica Juárez del Centro.
El presente trabajo correlaciona con la mayoría de los resultados obtenidos en la literatura, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en funcionalidad usando artroplastía total de rodilla con la técnica de posteroestabilización.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Fellowship Cirugía Articular. División de Ortopedia, Unidad Médico Quirúrgica Juárez del Centro. CDMX, México.
2 Ortopedista. Cirugía Articular. División de Ortopedia, Unidad Médico Quirúrgica Juárez del Centro. CDMX, México.
3 Facultad de Neuroendocrinología Comparada, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México, Ciudad Universitaria. CDMX, México.
4 Ortopedista Oncólogo. Hospital Internacional de Colombia, Piedecuesta, Santander, Colombia.
NIVEL DE EVIDENCIA
IVCORRESPONDENCIA
Isaías Muñoz-Hernández. E-mail: chay_azul7@hotmail.comRecibido: 12-04-2024. Aceptado: 30-06-2024.