2024, Número 52
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2024; 13 (52)
Desesperanza, depresión, conducta suicida y características sociodemográficas en estudiantes de medicina en México
Silva QAE, Cervantes TLM, Gil VMJ, Figueroa HJA, Vélez BJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 84-94
Archivo PDF: 481.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: La depresión y la desesperanza vinculadas
a la conducta suicida son variables presentes en
población universitaria. La literatura ha mostrado que los
estudiantes de medicina tienen factores de riesgo que los
vuelven vulnerables ante dichas conductas.
Objetivo: Describir las variables sociodemográficas y
correlacionar los resultados de los instrumentos vinculados
a la conducta suicida, depresión y desesperanza
de estudiantes universitarios de medicina.
Método: Estudio transversal y correlacional que incluyó
a estudiantes de medicina de una universidad privada.
Se utilizaron cuestionarios de datos personales y los instrumentos
de ideación suicida (SSI), depresión (BDI) y
desesperanza de Beck (BHS), validados para población
mexicana. Se otorgó consentimiento informado y la aplicación
del cuestionario fue en línea.
Resultados: Se encuestó a 85 estudiantes, 37 hombres
(43.5%) y 48 mujeres (56.5%). Los alumnos cursaban de 1°
a 8° semestre; 11 estudiantes reportaron tener un familiar
con intento suicida, mientras que 7 familiares consumaron
el suicidio; 10 alumnos han tenido de 1 a 2 intentos previos
de suicidio, 16 reportaron tener más de 4 ideaciones
suicidas, 35 reportaron tener amistades con intento suicida
y 9 reportaron amigos que consumaron el suicidio.
Finalmente, las correlaciones se muestran entre BDI y SSI
entre el FCA con CAHVM (r = .74, p ‹ .05) y AI (r = .53,
p ‹ .05), así como FS con CAHVM (r = .64, p ‹ .05) así
como AI (r = .43, p ‹ .05), finalmente se encontró relación
entre BHS en ESF y CAHVM (r = .60, p ‹ .05).
Conclusiones: Este estudio reportó las características
sociodemográficas de alumnos de medicina de una universidad
privada y la correlación entre depresión, desesperanza
e ideación suicida. Se encontraron presentes
rasgos de depresión, desesperanza y antecedentes familiares
y sociales importantes con respecto a la conducta
suicida que pueden ser factores de riesgo para
estos estudiantes. Esto revela la importancia de prevenir
y brindar herramientas emocionales desde los primeros
semestres de la carrera.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. 2021. Suicidio. Disponibleen: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Instituto Nacional de estadística geografía e informática. Díamundial para la prevención del suicidio (datos nacionales).México; 2023. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Suicidio23.pdf
Granados J, Gómez O, Islas M, Maldonado G, MartínezH, Pineda A. Depresión, ansiedad y conducta suicida en laformación médica en una universidad en México. Investigaciónen Medicina. 2020;9(35). https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20224
Aguilar L, Gómez O, Granados J, Alonso A, Bárcernas M.Prevalencia de daños en la salud mental en estudiantes deprimer ingreso a la carrera de medicina en una universidadde la ciudad de México. DIVULGARE. 2023;10(19):20-4.https://doi.org/10.29057/esa.v10i19.9913
Sánchez A, Alonso J, López C. Detección temprana del perfilcon tendencias suicidas en estudiantes universitarios dela facultad de medicina de la universidad popular autónomadel estado de puebla asociada a factores de riesgo.Actual Medica. 2022;107(815):9-17. http://doi.org/10.15568/am.2022.815.or01
Pompili M, Innamorati M, Narciso V. Burnout, hopelessnessand suicide Risk in medical doctors. Clínica terapéutica.2010;161(6):511-4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21181078/
Shanafelt T, Balch C, Dyrbye L. Special report: suicidalideation among American Surgeons. Archives Surgery.2011;146(1):54-62. http://doi.org/10.1001/archsurg.2010.292
Gold K, Sen A, Schwenk T. Details on suicide among USphysicians: data from the NAtional Violent Death ReportingSystem. Gen Hosp Psychiatry. 2013;35:45-9. http://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2012.08.005
Lievanos-Ruiz F, González F, Hermosillo A, Sánchez-LoyoL. Prevalencia de ideación suicida en estudiantes de medicina:una revisión sistemática. UARICHA Revista de psicología.2022;19:1-13. https://doi.org/10.35830/urp.v19i.587
Denis-Rodríguez E, Barradas M, Delgadillo-Castillo R,Denis-Rodríguez P, Melo-Santiesteban G. Prevalencia dela ideación suicida en estudiantes de Medicina en Latinoamérica:un meta análisis. Revista Iberoamericana para lainvestigación y el Desarrollo Educativo. 2017;8(15):1-32.http://doi.org/10.23913/ride.v8i15.304
Beck A, Rush A, Shaw B, Emery G. Terapia cognitiva de ladepresión. 19th ed. New York: The Guilford Press; 2010.Disponible en: https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/lc/anahuacpuebla/titulos/47611
García-Alandete J, Gallego-Pérez J, Pérez-Delgado E. Sentidode la vida y desesperanza: un estudio empírico. Universitas(Stuttg). 2009;8(2):447-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712165013
García de Alba G, Quintanilla R, Sánchez L, Morfín T, CruzJ. Consenso cultural sobre el intento de suicidio en adolescentes.Revista colombiana de psicología. 2024;20(2):167-79.
Osornio L, Reséndiz V, Palomino L, Witt A. Desesperanza,depresión y bienestar psicológico en alumnos de medicina.Alternativas en psicología. 2024;(51):100-16. Disponible en:https://tinyurl.com/26faje4x
De Tejeda M. Variables sociodemográficas según términoescolar, en un grupo de estudiantes de educación básica: unestudio comparativo. Revista de Pedagogía. 2012;33(92):235-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926546002
Borges G, Medina-Mora M, Orozco R, Ouéda C, Villatoro J,Fleiz C. Distribución y determinantes sociodemográficos dela conducta suicida en México. Salud Mental. 32AD;32(5):413-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58212261008
Bonilla-Carrión R, Evans-Meza R, Salvatierra-Durán R.Factores sociodemográficos asociados a la mortalidad porsuicidios en Costa Rica, 2013-2017. Rev Hisp Cienc Salud.2020;6(2):53-60. https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.62.427
García-Martínez C, Ene S, Sáez S. Factores sociodemográficos,salud mental y redes sociales: un estudio comparativosobre la conducta suicida. Acciones e InvestigacionesSociales. 2023;(44):1-20. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023448999
Wenzel A, Brown GK, Beck AT. Cognitive therapy for suicidalpatients: Scientific and clinical applications. Washington:American Psychological Association; 2009. https://doi.org/10.1037/11862-000
Steele M, Doey T. Suicidal behavior in children and adolescentspart I: etiology and risk factors. Canadian Journal ofPsychiatry. 2007;52(S1):21-33. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17824350/
King M, Semlyen J, Tai S, Killaspy H, Osborn D, PopelyukD, et al. A systematic review of mental disorder, suicide anddeliberate self harm in lesbian, gay and bisexual people.BMC Psychiatry. 2008;8:1-17. http://doi.otg/10.1186/1471-244X-8-70
Jiménez S, Lozano N, Rodríguez L, Vargas A, Rubio G, LópezI. Consumo de alcohol y drogas como factor de riesgo deintento suicida. Medicina Interna de México. 2005;21(3):183-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2005/mim053e.pdf
Jaiswal S, Faye A, Gore S, Shah H, Kamath R. Stressfullife events, hopelessness, and suicidal intent in patientsadmitted with attempted suicide in a tertiary care generalhospital. J Postgrad Med. 2016;62(2):102-4. http://doi.org/10.4103/0022-3859.180556
Adan A. Impulsividad funcional y disfuncional en jóvenescon consumo intensivo de alcohol (binge drinking).Adicciones. 2012;24(1):17-22. https://doi.org/10.20882/adicciones.113
Fadanelli M, Lemos R, Soto M, Hiebra M. Bullying hastala muerte. Impacto en el suicidio adolescente. Revista delHospital de Niños en Buenos Aires. 2013;55:127-35. Disponibleen: https://tinyurl.com/26h2v66x
Velasco-Baño M. Funcionalidad familiar y su relación en laideación suicida en estudiantes universitarios. Universidadtécnica de Ambato. 2018;90. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27005
Bravo-Andrade H, López-Peñaloza J, Ruvalcaba-RomeroN, Orozco-Solís M. Factores familiar de riesgo y protecciónante el suicidio en adolescentes. Una aproximacióncualitativa desde el modelo de resiliencia familiar. Cultura,Educación y Sociedad. 2019;10:25-41. Disponible en: https://tinyurl.com/29ap4adj
Gutiérrez-Campos M, Cabral-De la Torre M, Hernández-Esparza C, Morales-Pérez F, Martínez.Villagrán I,Verduzco-Brabila I. Factores de riesgo asociados al comportamientosuicida y su interpretación con teorías humanistasen estudiantes de enfermería. RevSalJal. 2020;7:6-15.Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98130
Mónica R, Javier C. Prevalencia y factores de riesgo asociadosal suicidio en países latinoamericanos. Psicodebate.2021;21(1):61-78. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v21i1.4199
Sales A, Santana da Silva T, Sougey E, Saraiva J. Psychopathologicaland psychosocial repercussions of suicide in thefamily. Current Psychiatry Research and Reviews. 2019;15:3-10. http://doi.org/10.2174/1573400515666190114155014
Aldridge D. Family interaction and suicidal behaviors:A brief review. J Fam Ther. 1983;6:309-22. https://doi.org/10.3109/00048677609159506
Evans E, Hawton K, Rodham K. Factors associated withsuicidal phenomena in adolescents: a systematic review ofpopulation-based studies. Clin Psychol Rev. 2004;24(8):957-79. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2004.04.005
Tamayo A, Elías Y, Coto T, Sánchez Y. Factores de riesgo asociadosa intento suicida en adolescentes. Unidad de cuidadosintensivos pediátricos. 2018-2019. Multimed. 2021;25(3):1-16. Disponible en: https://tinyurl.com/29uo7nx7
Cañon S. Factores de riesgo asociados a conductas suicidasen niños y adolescentes. Archivos de medicina.2011;11(1):62-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273819434005
Contreras-Valdez J, Hernández-Guzmán L, Freyre M. Validezde constructo del Inventario de Depresión de Beck IIpara adolescentes. Terapia psicológica. 2015;33(3):195-203.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000300004
Córdova M, Rosales J. Consistencia interna y estructurafactorial de la Escala de Desesperanza de Beck en estudiantesmexicanos. Revista de psicología. 2011;29(2):289-309.
Córdova M, Rosales J. Confiabilidad y validez de constructode la escala de ideación suicida de Beck en estudiantesmexicanos de educación media superior. Alternativas enPsicología. 2012;16(26):16-25. Disponible en: https://tinyurl.com/278tslat
Ellis P. The essential guide to effect sizes: statistical power,meta-analysis, and the interpretation of research results.Cambridge: Cambridge University Press; 2010. https://doi.org/10.1017/CBO9780511761676
Cobiellas L, Anazco A, Góngora O. Estrés académico y depresiónmental en estudiantes de primer año de medicina.Educación Médica Superior. 2020;34(2):e2125. Disponibleen: https://tinyurl.com/25f6tmbc
Leiva-Nina S, Indacochea-Cáceda S, Cano L, Medina M.Asociación entre ansiedad y depresión en estudiantes deMedicina de la Universidad Palma durante el año 2021. Revistade la Facultad de Medicina Humana. 2022;22(4):735-42. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i4.4842
Marcon G, Carneiro M, Ballester P, Cassidy R, Zimerman A,Brunoni A. Who attempts suicide among medical students?Acta Psychiatr Scand. 2019;141(3):254-64. http://doi.org/10.1111/acps.13137
Seo C, Di Carlo C, Dong S, Fournier K, Haykal K. Risk factorsfor suicidal ideation and suicide and attempt among medicalstudents: a meta-analysis. PLoS One. 2021;16(12):e0261785.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261785
Pinzón-Amado A, Guerrero S, Moreno K, Landínez C, PinzónJ. Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia yfactores asociados. Rev Colomb Psiquiatr. 2013;43(51):47-55.http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.005
Esperón R. ¿Las escuelas de medicina se deben ocupar enlas competencias emocionales de sus estudiantes? Investigaciónen Educación Médica. 2018;7(26):10-2. https://doi.org/10.22201/facmed.2007865x.2018.26.02
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico yestadístico de los trastornos mentales. 5°. Madrid: EditorialMédica Panamericana; 2014. Disponible en: https://tinyurl.com/2qc3mve2
Espinosa M, Zavaleta J, Mendoza D. UNAM Global Revista.2018. Los mexicanos no van al psicólogo. Disponible en:https://tinyurl.com/24cp3vg9