2022, Número 1
Caracterización de los pacientes con desnutrición proteico-energética ingresados en un servicio hospitalario de Medicina Interna
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 411.56 Kb.
RESUMEN
Introducción: la desnutrición con diagnóstico hospitalario se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. La valoración nutricional del enfermo es el primer paso del proceso de atención nutricional.Objetivo: caracterizar a los pacientes con desnutrición proteica-energética atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio de Pinar del Río, entre enero del 2018 y diciembre del 2019.
Métodos: estudio descriptivo transversal en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente de Pinar del Río en el bienio 2018-2019. Se trabajó con la totalidad de 52 adultos con diagnóstico de desnutrición proteico-energética, según el índice de masa corporal, ingresados en el servicio de Medicina Interna. Se revisaron las historias clínicas individuales y se cumplieron los principios éticos investigativos.
Resultados: predominó el sexo masculino (63,46 %) y el grupo de edad entre 60 y 79 años (42,31 %). La mayor frecuencia de desnutrición se presentó en los grados ligera (38,46 %) y severa (38,46 %). Las enfermedades respiratorias constituyeron la principal causa de ingreso –la neumonía (42,31 %) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada (21,15 %) –. La complicación más frecuente fue la neumonía nosocomial (25,00 %). Predominó una elevada mortalidad en los adultos mayores (17,31 %) y la estadía hospitalaria fue prolongada (71,15 %).
Conclusiones: predominó el sexo masculino, el grupo entre 60 y 79 años, la desnutrición ligera y severa, las enfermedades respiratorias como causa de ingreso –sobre todo la neumonía (42,31 %) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada (21,15 %)– y la larga estadía hospitalaria. Las dos quintas partes presentaron complicaciones y casi una quinta parte falleció por complicaciones asociadas a la desnutrición.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez-Flores JE, Chávez-Tostado M, Larios-del-Toro YE, García-Rentería J, Rendon-Felix J, Zalasar-Parra M, et. al. Evaluación del estado nutricional al ingreso hospitalario y su asociación con la morbilidad y mortalidad en pacientes mexicanos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2016 [citado 11 Feb 2020];33(4):872-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33n4/17_original17.pdf
Palma-Milla S, Meneses D, Valero M, Calso M, García-Vázquez N, Ruiz-Garrido M, et al. Costes asociados a la desnutrición relacionada con la enfermedad y su tratamiento: revisión de la literatura. Nutr Hosp [Internet]. 2018 [citado 11 Feb 2020];35(2):442-60. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v35n2/1699-5198-nh-35-02-00442.pdf
Benito-Martínez P, La Serna-Infantes JE, Guarro-Riba M, Morera-Inglés M, Camere-Colarossi DM, Camere-Torrealva MA. Estado nutricional y funcional en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: efectos de la suplementación nutricional oral (estudio OFOS). Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 11 Feb 2020];34(4):776-83. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34n4/04_original.pdf
Peniche-Herrera JR, Cortés-Telles A, Lozano-Salazar RR. Riesgo de desnutrición prequirúrgico como factor causal de estancia hospitalaria prolongada en cirugía gastrointestinal. Rev. biomédica [Internet]. 2018 diciembre [citado 11 Feb 2020];29(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/revbiomed/v29n3/2007-8447-revbiomed-29-03-45.pdf
Castro-Vega I, Veses-Martín S, Cantero-Llorca J, Barrios-Marta C, Monzó-Albiach N, Bañuls-Morant C, et al. Prevalencia de riesgo de desnutrición y desnutrición establecida en población ambulatoria, institucionalizada y hospitalizada en un departamento de salud. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 11 Feb 2020];34(4):889-98. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34n4/20_original.pdf
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [citado 11 Feb 2020]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
Penacho-Lázaro MA, Calleja-Fernández A, Castro-Penacho S, Tierra-Rodríguez AM, Vidal-Casariego A. Valoración del riesgo de malnutrición en pacientes institucionalizados en función del grado de dependencia. Nutr. Hosp [Internet]. 2020 [citado 11 Feb 2020];36(2):296-302. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v36n2/1699-5198-nh-36-02-00296.pdf
Pardo-García I, Amo-Saus E, Martínez-Valero AP, Escribano-Sotos F. Costes asociados a la desnutrición previa a la enfermedad y la desnutrición relacionada con la enfermedad en ancianos: una revisión sistemática. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 11 Feb 2020];34(5):1215-25. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34n5/27_revision2.pdf
Costa-de Jesús CM. Evaluación nutricional de pacientes ingresados en el hospital de niños “Dr. Jorge Lizárraga”. valencia. estado Carabobo. período mayo - julio 2015. [Internet]. Carabobo: Universidad de Carabobo; 2017. [citado 11 Feb 2020]. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2281/mcosta.pdf?sequence=1
Martínez-García RM, Fuentes-Chacón RM, Lorenzo-Mora AM, Ortega RM. La nutrición en la prevención y curación de heridas crónicas. Importancia en la mejora del pie diabético. Nutr. Hosp. [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2020];38(spe2):60-3. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v38nspe2/0212-1611-nh-38-spe2-60.pdf