2022, Número 1
Efectividad del hipoclorito de sodio al 2% en el tratamiento endodóncico del absceso dentoalveolar crónico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 325.05 Kb.
RESUMEN
Introducción: el hipoclorito de sodio es utilizado por su amplio efecto antibacteriano y su poder para eliminar tejido vital y no vital.Objetivo: evaluar la efectividad del hipoclorito de sodio al 2 % en el tratamiento endodóncico de los pacientes con absceso dentoalveolar crónico.
Métodos: estudio cuasi experimental realizado en Sagua la Grande, entre octubre/2017-junio/2019, a la totalidad de 47 adultos entre 19 y 59 años. Luego de corroboración etiológica se conformaron dos grupos: 1 (experimental) con 22 pacientes tratados con hipoclorito de sodio al 2 % y 2 (control) con 25 con suero fisiológico al 0,9 %. A los tres y siete días, postratamiento, se realizó nueva valoración clínica, control bacteriológico y técnica operatoria. Se empleó la prueba no paramétrica de ji cuadrado (nivel de significación del 95 %, p<0,05). Se cumplieron los preceptos éticos.
Resultados: entre los microorganismos predominó el Streptococcus (42,55 %) y el Staphylococcus aureus (34,04 %). Los pacientes con Staphylococcus aureus presentaron más manifestaciones clínicas (42,55 %). La fetidez predominó en ambos grupos (1:27,66 % y 2:23,40 %). Con el hipoclorito de sodio al 2 % se logró eliminar mayor cantidad de microrganismos y manifestaciones clínicas a los siete días que a las 72 horas.
Conclusiones: aunque estadísticamente no se apreciaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la presencia de los microorganismos y a la efectividad del tratamiento, sí se observaron modificaciones clínicas luego del tratamiento en el grupo 1 de las 72 horas a los siete días, cuando quedaron eliminados casi en su totalidad los gérmenes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fresnadillo-Martínez MJ, Blaquez-de Castro AM, García-Sánchez E, García-Sánchez JA, García-Rodríguez JA. Estado actual y perspectivas en el tratamiento antibiótico de las infecciones odontógenas. Rev. Esp. Quimio [Internet]. 1997 [citado 12 May 2021]:10(3):[aprox 10 p.]. Disponible en: http://www.seq.es/seq/html/revista_seq/0397/rev2.html
Vizcarra-Erazo FC. Estudio comparativo en dientes unirradiculares sobre la efectividad de la irrigación intraconducto para conseguir una limpieza óptima al usar Hipoclorito de Sodio al 5,25 % y EDTA al 17% con activación ultrasónica en diferentes tiempos. [Internet]. Quito: Universidad de San Francisco de Quito USFQ; 2019 [citado 17 May 2021]. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8412/1/143493.pdf
Gómez-Loayza CR. Evaluación in vitro de la eficacia antimicrobiana del Hipoclorito de Calcio al 2,5% y el Hipoclorito de Sodio al 2,5% sobre un Biofilm de Enterococcus faecalis y Candida albicans [Internet]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2018 [citado 11 May 2021]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/323341787.pdf
Escobar-Carrillo MV. Eficacia antibacteriana de agua ozonizada e hipoclorito de sodio en la eliminación del Enterococcus Faecalis [Internet]. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2020 [citado 17 May de 2021]. Disponible en:http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22150/1/T-UCE-0015-ODO-397.pdf
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [citado 11 May 2021]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
Tapia-Condori RP, Lovón-Quispe WE. Eficacia de la preparación biomecánica de conductos radiculares en el crecimiento microbiológico en piezas dentarias anteriores con necrosis pulpar en pacientes de la Clínica Odontológica de la Uniersidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, Perú. Investig. andina [Internet]. 2015 [citado 18 May 2021];15(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/104
Hernández-Ayala LA, González-Amaro AM, Oliva-Rodríguez R, Téllez-Girón CB. Cultivo e identificación de Microorganismos y su organización en forma de Biofilm en ápices radicualres en infecciones endodónticas. VIII Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud [Internet]. 2017 [citado 11 May 2021]; Disponible en: https://www-optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2017/Resumenes/MyT2017_004_E.pdf
López-Arias LF, Varela-Patiño P, Seoane-Prado R, Martin-Biedma B, González-Bahillo JD, Rodríguez-Pena K. Identificación de microorganismos por reacción en cadena de la polimerasa en necrosis pulpar y periodontitis apical. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 18 May 2021];54(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v54n3/est02317.pdf
Marín-Botero ML, Gómez-Gómez B, Cano-Orozco AD, Cruz-López S, Castañeda-Peláez DA, Castillo-Castillo EY. Hipoclorito de sodio como irrigante de conductos. Caso clínico, y revisión de literatura. Av Odontoestomatol [Internet]. 2020 [citado 17 May 2021];35(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en:https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v35n1/0213-1285-odonto-35-1-33.pdf
Velasco-Moya MC. Eficacia del hipoclorito de sodio al 5,25% y ácido peracético al 5% en la desinfección de conos de gutapercha previamente contaminados con cepas de Candida albicans [Internet]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2020 [citado 17 May 2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21199/1/T-UCE-0015-ODO-341.pdf
Valenzuela-Córdova BS. Efectividad del Hipoclorito de sodio al 2,5 %, Clorhexidina y Edta en la desinfección de conductos radiculares [Internet]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2020 [citado 16 May 2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48340/1/VALENZUELAbelkis3351.pdf
Cateriano-Vera KS. Efectividad del Hipoclorito de Sodio como irrigante endodóctico contra Enterococcus faecalis [Internet]. Perú: Universidad privada de Tacna; 2019 [citado 18 May 2021]. Disponible en: https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1166/Cateriano-Vera-Karina.pdf?sequence=1&isAllowed=y