2022, Número 1
Caracterización sociodemográfica, clínica, quirúrgica e histológica de los pacientes con enfermedad nodular tiroidea
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 304.47 Kb.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad nodular tiroidea constituye un espectro de lesiones con potenciales biológicas variables.Objetivo:v describir algunas variables sociodemográficas, clínicas e histológicas en los pacientes con enfermedad nodular tiroidea atendidos en el servicio de cirugía general.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital General Docente de Morón. Se trabajó con la totalidad de 96 pacientes atendidos por el servicio de cirugía general, en el período comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2019. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas de los pacientes y del registro estadístico de biopsias del Departamento de Anatomía Patológica. Se cumplieron los principios éticos.
Resultados: predominó el sexo femenino (79,17 %), el grupo de edad entre 50 y 59 años (34,38 %) y el color de la piel blanca (77,08 %). El nódulo palpable (100,00 %), la ronquera (75,00 %) y la disfagia (69,79 %) fueron los síntomas iniciales más frecuentes. La ecografía y la citología aspirativa con aguja fina constituyeron los exámenes complementarios fundamentales (100,00 %). Según resultado de la citología, 26,04 % estuvo incluido en el criterio Bethesda II. El adenoma fue el tipo histológico más frecuente (35,42 %). La lobectomía fue el tratamiento empleado en más de la mitad de los pacientes (61,46%). La hemorragia posoperatoria constituyó la complicación más frecuente (10,42 %).
Conclusiones: la enfermedad nodular tiroidea predominó en la mujer, entre 50 y 59 años y en el color de piel blanco. El diagnóstico histológico más frecuente fue adenoma y las complicaciones fueron poco frecuentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Recio-Cordova JM, Higueruela-Mínguez C, García-Duque M, Alan-Peinado AR, Iglesias-López RA, Corrales-Hernández JJ. Evaluación endocrinológica del paciente con enfermedad nodular tiroidea. Rev. ORL [Internet]. 2020 [citado 30 dic 2020];11(3):265-72. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/orl/v11n3/2444-7986-orl-11-03-265.pdf
Lobo M. Ecografía de tiroides. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2018 [citado 30 Dic 2020];29(4):440–9. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864018300841?token=20ADCA74B8964A4EE6410582078D969DB1D3BB24E9DDD591F0F9DD272A473BDE1A6929406E7666BA6C0082C50E58D501&originRegion=eu-west-1&originCreation=20220518193014
Tabares R, de Armas M, Cedeño O. Necesidad de un sistema ecográfico de estratificación del riesgo de malignidad en lesiones nodulares del tiroides. Rev Cuba Med Mil. [Internet]. 2020 [citado 30 Dic 2020];49(2):352–63. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/download/433/513
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [citado 30 Dic 2020]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
Grant-Tate MM, Rodríguez-Marzo I, Guerra-Macías I, Neyra-Barros R, Zayas-Simón OP. Caracterización clínica, patológica y epidemiológica de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides. MIDASAN [Interne]. 2019 [citado 30 Dic 2020];23(4):692-701. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2019/mds194i.pdf
Pinto-Blazquez J, Ursúa-Sarmiento I. Anatomía patológica de la patología de tiroides y paratiroides. Sistema bethesda del diagnóstico citológico de la patología de tiroides. Rev. ORL. [Internet]. 2020 [citado 30 Dic 2020];11(3):259-64. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/orl/v11n3/2444-7986-orl-11-03-259.pdf
Turcios S, Fuentes M, León L. Nódulo de la glándula tiroides. En: Soler R, Mederos O. Cirugía. Afecciones quirúrgicas del cuello y del tórax. La Habana: Ecimed; 2018. P.154-9. [citado 30 Dic 2020]Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/cirugia-tomo-iii-afecciones-quirurgicas-del-cuello-y-del-torax/
Mesa-Izquierdo O, Valdés-Serrat LM, L, Barrios-Cruz D, Matos-Ramos YA, Travieso-Peña G. Comportamiento quirúrgico de las patologías del tiroides. Rev Cubana Cir [Internet]. 2020 [citado 30 Dic 2020];59(1):[aprox.16 p.] Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/download/894/439
Ramírez-Nuñez E, Moró-Vela RA, Llime-Maros Y, Reyes-Domínguez Y. Manejo quirúrgico de tumores tiroideos en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo 2016-2018. Rev. inf. cient. [Internet]. 2019 [citado 30 Dic 2020];98(3):355-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v98n3/1028-9933-ric-98-03-355.pdf
Gonzales-Laguado E, Francos-Martínez JM, García-Barrasa A, Moreno-Llorente P. Cirugía tiroidea mínimamente invasiva: revisión de los abordajes quirúrgicos reportados en la literatura. Cir. andal. [Internet]. 2020 [citado 30 Dic 2020];31(3):248–55. Disponible en: https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2020/Cir_Andal_vol31_n3_06.pdf
Fretes D, Cardozo HR, Caballero AM, Fretes A, Insfrán S, Verdecchia-Insfrán CP. Incidencia de complicaciones de la tiroidectomía total en el Servicio de Cirugía General Hospital Militar Central de las Fuerzas Armadas de la Nación. Periodo Noviembre de 2018 - Septiembre de 2019. Cir. parag. [Internet]. 2020 [citado 30 Dic 2020];44(2):25-27. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/sopaci/v44n2/2307-0420-sopaci-44-02-25.pdf