2024, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2024; 27 (1)
Trabajo doméstico. Autoestima de mujeres empleadas del hogar y de amas de casa
Soria TMR, Fernández JAL, Anaya TLD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 358-383
Archivo PDF: 240.17 Kb.
RESUMEN
El trabajo doméstico es básico para el funcionamiento de los
hogares, destacando la participación de amas de casa y de
empleadas del hogar. Las labores domésticas se han
considerado por muchas mujeres como extenuantes, no
valoradas socialmente, rutinarias y que no permiten adquirir
nuevas destrezas, lo cual puede afectar su autoestima. Así, los
objetivos del presente estudio fueron: 1) medir la autoestima de
mujeres trabajadoras del hogar y de amas de casa; 2) analizar
la posible diferencia entre ambas muestras; y 3) obtener datos
sociodemográficos de cada grupo. Se evaluaron 210 mujeres
residentes de la Ciudad de México o de su área metropolitana.
Se formaron dos muestras: a) 105 amas de casa; y b) 105
empleadas del hogar. Se emplearon la Escala de Autoestima
Rosenberg y un cuestionario de datos sociodemográficos. Se
obtuvieron datos porcentuales y se aplicó la prueba t de
Student. Los resultados indicaron que hubo diferencia
estadística significativa entre ambas muestras, siendo las
empleadas del hogar las que reportaron un nivel más alto de
autoestima. Desempeñar un trabajo remunerado es un factor
que puede influir para tener mejor autoestima. Es importante
que las mujeres cuenten con redes de apoyo, descanso y
acceso a servicios médicos y psicológicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arias, F., Loli, A. y del Carpio, J. (2017). El trabajo de amas de casa, empleadas yprofesionistas: salud mental en Lima, Perú. En F. Arias (Coord.). Calidad devida en las organizaciones, la familia y la sociedad (pp. 223-243).Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Juan Pablos Editor.Recuperado de:riaa.uaem.mx/xmlui/bistream/handle/20.500.1255/343/Calidad%20de%20vida%20(completo).pdf?sequence=1#page=224
Bauleo, M. F., van Dijk, F. y Radon, K. (2017). Ritmo de trabajo y su influencia enla salud mental de trabajadoras domésticas de Argentina. Revista de SaludPública, marzo (edición especial), 73-82. Recuperado de:https://doi.org/10.31052/1853.1180.v0.n0.16780
Boccardo, G., Ruiz, C., Cornejo, R., Bustamante, A., Martin, A. y Becker, I. (2018).Conocer para prevenir. Reflexiones y evidencia para el debate en materiade salud y seguridad en el trabajo desde una perspectiva pública.Universidad de Chile e Instituto de Seguridad Laboral del Ministerio deTrabajo y Previsión Social (ISL). Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/324455207
Borbor, M. I. (2015). La dependencia emocional y su incidencia en la autoestimadel ama de casa de 20 a 30 años del Barrio La Concepción de la ParroquiaSanta Rosa, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena Período 2014-2015[tesis Licenciatura. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Facultadde Ciencias Sociales y de Salud. Escuela de Salud. Carrera de Psicología].Recuperado de: repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2159
Cano, M. Y., Ramírez, J., Román, L. y Velázquez, N. J. (2015). Conductasautoprotectoras en trabajadoras del servicio doméstico remunerado. RevistaCultura del Cuidado, 12 (2), 69-78. Recuperado de:https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2015v12.3838
Espinosa, A. (2016). Las trabajadoras domésticas remuneradas mexicanas.Invisibilidad y vulnerabilidad eslabonadas. El Cotidiano, 200, 306-314.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32548630023
Fuentes, E. y Echeverría, R. (2019). Mujeres trabajadoras domésticas: condiciónindígena, identidad y derechos en México. Aposta. Revista de CienciasSociales, (83), 106-120. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.os?id=495963605006
Gentil, I. (2009). Salud y mujeres inmigrantes latinoamericanas. Autoestima yresiliencia. Index de Enfermería, 18 (4), 229-233. Recuperado de:scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextYpid=S1132-12962009000400003&Ing=es&nrm=iso&tIng=es
González, R., Funcasta, L., Boggio, K. y Amable, M. (2021). La formalización deltrabajo doméstico remunerado en Uruguay y Argentina: aprendizajes ydesafíos para la salud pública. Saúde Soc, 30 (4), 1-13. Recuperado de:https://doi.org/10.1590/S0104-12902021191008
Habib, R., Fathallah, F. & Messing, K. (2010). Full-time homemakers: workers whocannot “go home and relax”. International Journal of Occupational Safetyand Ergonomics, 16 (1), 113-128. Recuperado de:http://doi.org/101080/10803548.2010/11076833
Instituto Nacional de Geografía e Informática (2015). Estadísticas a propósito delDía Internacional de las Trabajadoras Domésticas. Encuesta Nacional deOcupación y Empleo. Recuperado de:inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/apropósito/2022/EAP_TD_2022.pdf
Instituto Nacional de Geografía e Informática (2017). Estadísticas a propósito delDía Internacional del Trabajo Doméstico (22 de julio). Datos nacionales.Recuperado de:https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2017/domestico2017_Nal.pdf
Instituto Nacional de Geografía e Informática (2022). Estadísticas a propósito delDía Internacional de las Trabajadoras Domésticas. Encuesta Nacional deOcupación y Empleo. Recuperado de:inegi.org.ms/contenidos/saladeprensa/apropósito/2022/EAP_TD_2022.pdf
International Labour Office (2013). Domestic workers across the world, global andregional statistics and the extent of protection. Recuperado de:ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_173363.pdf
Loustaunau, N. (2013). Trabajo doméstico. Montevideo: Fondo de CulturaUniversitaria.
Martínez, O. (2010). Autoestima. En G. R. Lefrancois. El ciclo vital de la vida (pp.282, 283, 340, 342). México: International Thomson Editores.
Montesó, M. P., Ferré, C., Lleixá, N. y Espuny, C. (2011). Factores psicológicosque influyen en el desarrollo de la depresión en las mujeres. Anuario Hojasde Warmi, 16. Recuperado de: http://www.ub.edu/SIMS/hoja
Montesó, P. (2014). La construcción de los roles de género y su relación con elestrés crónico y la depresión en las mujeres. Comunitaria. RevistaInternacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 8. Recuperado de:http://dx.doi.org/10.5944/comunitaria.8.6
Obando, M. I. (2011). Determinantes de la salud/enfermedad de las mujeres querealizan trabajo doméstico no remunerado, en el Ecuador, 2004. Alcances yperspectivas [tesis Maestría en Ciencias Sociales. FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-ECUADOR]. Recuperadode: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5437/2/TFLACSO-
2011MIOR.pdf20. Organización Internacional del Trabajo OIT (2013). Manual de buenas prácticas.Trabajadoras y empleadoras de servicio doméstico. Santiago, OrganizaciónInternacional del Trabajo. Recuperado de:http://www.iLO.org/wcmsp5/groups/Santiago/documents/publication/wcms_
219955.pdf21. Organización Internacional del Trabajo (2016). Documento de Política deProtección Social. Protección social del trabajo doméstico. Tendencias yestadísticas. Documento 16. Recuperado de: Socialprotection.org/gimi/RessourcePDF.action?ressource.ressourceld=53512
Panesso, K. y Arango, M. J. (2017). La autoestima, proceso humano. Revistaelectrónica Psyconex, 9 (14) Recuperado de:https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328507
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton: PrincetonUniversity Press. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.2307/2575639
Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. & Rosenberg, F. (1995). Global selfesteemand specific self-esteem. Different concepts, different outcomes.American Socio Rev, 60 (1), 141-156. Recuperado de:https://www.jstor.org/stable/2096350?seq=1#page_scan_tab_contents
Saavedra, L. (2017). Género y salud: Estudio sobre la doble jornada laboral en lasmujeres y su relación con el autocuidado de su salud. IX CongresoInternacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIVJornadas de Investigación. XIII Encuentro de Investigadores en Psicologíadel MERCO Sur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-067/714
Sandoval, I. y Cordero, S. (2022). Opiniones y percepciones de las mujeres amasde casa sobre el trabajo de cuidados en Costa Rica 2017. Revista Estudios,45, diciembre 2022-mayo 2023. Recuperado de:https://doi.org/10.15517/re.v0i45.53326
Soria, R., Elizalde, R. y Medina, S. (2020). Autoestima en parejas heterosexualesen la etapa de hijos pequeños. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,23 (1), 180-198. Recuperado de:www.iztaca.a.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Soria, R. y Lara, N. (2017). Estrés y apoyo social en mujeres amas de casa yempleadas domésticas. Alternativas en Psicología, 38, 99-114. Recuperadode: alternativas.me/component/content/content/article/27-numero-38-agosto-2017-enero-2018/159-estrés-y-apoyo-social-en-mujeres-amas-decasa-y-empleadas-domesticas
Soria, R. y Mayen, A. (2017). Depresión y hábitos de salud en mujeres empleadasdomésticas y amas de casa. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 95-114. Recuperado de:www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin