2022, Número 3
Rev Méd Electrón 2022; 44 (3)
Efectos de la pandemia de COVID-19 en las prácticas y el manejo del glaucoma
Prado-Molina DG, Serna-Trejos JS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 4
Paginas: 634-636
Archivo PDF: 673.80 Kb.
FRAGMENTO
Señor Director:Resulta de gran interés brindar información relacionada con los efectos que ha tenido la pandemia del COVID-19 en las prácticas y el manejo del glaucoma. Esta entidad supone una sintomatología específica y muy grave, cuyo curso natural es la ceguera. Representa su principal causa en el mundo: con una prevalencia mundial del 3,5 % en personas de 40 a 80 años, se prevé que 111,8 millones de personas tendrán glaucoma en 2040. De ahí la importancia en su detección y manejo tempranos. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 supuso ciertas barreras en la atención médica, más aún en el campo de la oftalmología, debido a la aproximación física que debe existir entre el médico y el paciente a examinar, siendo este un momento de alto riesgo de contagio durante las etapas tempranas de la infección por COVID-19.
En todo caso, cabe ofrecer aproximaciones estratégicas que han sido desarrolladas para mitigar los riesgos de infección que la COVID-19 supone. Por tal razón, se apresuran a las aplicaciones de telemedicina para llenar el vacío inmediato, pero las aplicaciones de la teleoftalmología, aunque potencialmente impactantes para la transferencia de datos e imágenes, no son adecuadas en la actualidad para un examen detallado de las estructuras intraoculares y la cirugía, siendo la atención presencial y el contacto físico directo imprescindibles para una adecuada toma de decisiones desde el punto de vista médico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)