2022, Número 3
Comportamiento de ingresos por dengue en el Servicio de Pediatría. Cárdenas, 2019
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 523-534
Archivo PDF: 867.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: el dengue es, de todas las enfermedades trasmitidas por vectores, la de mayor importancia, y constituye una prioridad de la salud pública.Objetivo: caracterizar el comportamiento de ingresos por dengue en el Servicio de Pediatría del Hospital General Docente Julio M. Aristegui Villamil, del municipio Cárdenas, en la provincia de Matanzas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, en el período de enero a diciembre de 2019. El universo estuvo conformado por 779 casos que requirieron ingreso hospitalario, estudiándose de forma intencional la totalidad de la población comprendida entre los 4 y 18 años. Las variables estudiadas fueron: distribución de los casos ingresados por meses del año, grupo de edad, sexo y signos de alarma.
Resultados: los meses de mayores ingresos fueron agosto (26,5 %) y julio (26,3 %), predominando el grupo de 15 a 18 años (43 %). Se observaron signos de alarma en 62 niños (8 %); la mayor frecuencia fue en el grupo de 15 a 18 años (50,0 %), con predominio en el sexo masculino (53,2 %). El dolor abdominal fue el síntoma de alarma más frecuente (70,9 %).
Conclusiones: la mayor incidencia de casos de dengue se presentó en los meses de agosto y julio, en el grupo de edad de 15 a 18 años y en el sexo masculino. Poco menos de la décima parte presentó signos de alarma, correspondiendo la mitad de estos al grupo de edad de 15 a 18 años. La señal de alarma que prevaleció fue el dolor abdominal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Dengue: guía para la atención de enfermos en la región de las Américas. 2da ed [Internet]. Washington, DC: OPS; 2016 [citado 30/03/2021]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y 3.
Peláez Sánchez O, Guzmán MG, Mas Bermejo P. Control de un brote de dengue en la Habana. Su repercusión posterior en la vigilancia clínico sero-epidemiológica. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2017 [citado 30/03/2021];7(2):42-56. Disponible en: Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/446 4.
Montero Díaz D, Acosta Torres J, Oller Meneses L, et al. Combinaciones más frecuentes y características clínicas y de estudios complementarios de pacientes pediátricos con dengue. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 30/03/2021];89(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/190/118 6.
Soria Segarra C, González Rubio D, Izquierdo Estévez A, et al. Aplicación y aceptabilidad de la Guía Clínica de Dengue OMS-2009: la percepción de Ecuador. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 30/03/2021];40(4):989-1001. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400007&lng=es 7.
Arredondo Bruce AE, Guerrero Jiménez G, Quezada López F, et al. Presencia y diseminación del dengue, chikungunya y otras arbovirosis en las Américas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 30/03/2021];41(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2175 9.
Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno MC, Díaz Domínguez MA. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2015 [citado 28/02/2021];19(2):189-202. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200013 10.
Oficina Nacional de Estadística e Información. Estudios y datos de la población cubana. Cuba y sus territorios 2019 [Internet]. La Habana: Oficina Nacional de Estadística e Información; 2020 [citado 30/03/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/00_estudios_y_datos_2019_publicacion_completa.pdf 12.
Chávez Munguía A. Comportamiento clínico epidemiológico del dengue en pacientes pediátricos ingresados en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello de junio-diciembre 2018 [tesis en Internet]. León: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2018 [citado 30/03/2021]. Disponible en: Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7024/1/241337.pdf 13.
Cotto JJ, Ronceros Medrano SG, Gómez García MD, et al. Caracterización clínica del dengue con signos de alarma y grave, en hospitales de Guayaquil. Rev Ecuatoriana de Ciencia Tecnología e Innovación en Salud Pública [Internet]. 2017 ene-jun [citado 30/03/2021];1(1):1-18. Disponible en: Disponible en: https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/18 14.
Salguero L, Mazariegos E, Romero J, et al. Caracterización clínica de diagnósticos de pacientes pediátricos con dengue. Revista de Ciencias Multidisciplinarias CUNORI [Internet]. 2019 [citado 30/03/2021];3(1):29-41. Disponible en: Disponible en: https://www.revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/77/77 15.
Consuegra Otero A, Martínez Torres E, González Rubio D, et al. Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 30/03/2021];91(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200003&lng=es 18.