2024, Número 26
<< Anterior Siguiente >>
CuidArte 2024; 13 (26)
Autoevaluación de la carrera de enfermería en la universidad Adventista de Bolivia con el Modelo V
Loza SJM, Cedeño TSJ, Choque MJW, Zegarra LSI, Culzoni YA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas:
Archivo PDF: 525.06 Kb.
RESUMEN
Introducción. El aseguramiento de la calidad educativa inicia con el proceso de autoevaluación y se orienta
hacia la acreditación. En el estudio se describe el uso de un modelo de evaluación universitaria adaptado
al carácter propio de la institución.
Objetivo. Describir el proceso de autoevaluación de la carrera de
Licenciatura en Enfermería de la Universidad Adventista de Bolivia, utilizando el Modelo de Análisis Estructural
Integrativo de Organizaciones Universitarias, adaptado a la filosofía institucional.
Metodología. Estudio
descriptivo, transversal, con la aplicación de la metodología del Modelo V. El universo estuvo conformado
por ochenta y seis sujetos, constituyendo la totalidad de los administradores, docentes y estudiantes de la
carrera de Enfermería; se realizaron encuestas, entrevistas, revisión de literatura y documentación de respaldo.
Para analizar los resultados se creó una matriz de autoevaluación basada en las diez áreas del reglamento
de autoevaluación de la Universidad Adventista de Bolivia.
Resultados. De las diez áreas evaluadas, cinco
alcanzaron un alto grado de cumplimiento, la filosofía, misión y visión institucional; planificación y logro
de objetivos institucionales; normatividad, gobierno y gestión; servicios estudiantiles; e infraestructura,
equipamiento y mobiliario. El área de investigación obtuvo un grado de cumplimiento aceptable, el resto de las
áreas alcanzaron un cumplimiento pleno.
Conclusiones. La autoevaluación resaltó la necesidad de mejoras,
en particular en el área de investigación, lo que sugiere la urgencia de fortalecer esta área. El Modelo V es
una herramienta valiosa para el proceso de mejora continua de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carriazo-Diaz C, Pérez-Reyes M, Gaviria-Bustamante K. Planificación educativa como herramienta fundamental para unaeducación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana. 2020; 25(3): 87-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/27963600007.pdf
Escobar C, Delgado A. Calidad y cualidad en la Educación Superior: una discusión teórica y una aproximación al tema enel sistema de educación superior ecuatoriano. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 2019;17(2):159-75. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2019.11740
Bonifaz-Aranda EF, Barba E. La calidad de la educación universitaria: una visión desde el direccionamiento y la gestiónestratégica. Bol. Redipe. 2019;8(3):106-1. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.699
Fernández M. Autoevaluación de la calidad del servicio: Una experiencia significativa en el Perú. Revista Venezolana deGerencia [Internet]. 2019 [acceso: 23/02/2022]; 2:608-27. doi: https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31513
UNESCO. Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? 2015 [Internet]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
Pérez-Contreras M. La problemática de la educación superior y el reto de la calidad. Miscelánea Comillas. Revista de CienciasHumanas y Sociales. 2021; 79(154), 149-173. doi: https://doi.org/10.14422/mis.v79.i154.y2021.004
Cabrera-Puente A. Procesos de evaluación institucional en servicios de educación superior. aprendizajes en una Facultad deEnfermería. Rev. chil. enferm. 2019;1(1):48-76. doi: https://doi.org/10.5354/2452-5839.2019.55422
Arrieta-Ávila LA, Chan Jiménez Y. Proceso de autoevaluación en Educación Superior: Una propuesta de transformaciónuniversitaria desde la mirada ecoformativa. Rev. Educación superior y sociedad. 2020;32(2). doi: https://doi.org/10.54674/ess.v32i2.256
Gaete-Martínez JM. Acreditación de Postgrado 1990-2020. Comparación del Sistema de Educación Superior-Postgrado deArgentina y Chile. Debate Universitario [Internet]. 2021 [acceso 01/02/2023];(18):131-4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9057931
Strah M. Los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica. Buenos Aires:Editorial Jorge Lafforgue [Internet]. 2020. [acceso: 18/12/2022]. Disponible en: https://acortar.link/9RJjrz
González-González J, Yáñez-Ordóñez O, Gold-Morgan M, Méndez-Contreras JI. El Modelo “V” de Evaluación-Planeacióncomo instrumento para el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Internacional. Navarro MA. Acreditacióninternacional [Internet]. 2017 [acceso: 05/10/2022]; 19-42. Disponible en: https://viceacademico.unmsm.edu.pe/archivos/AnalisisEstructural.pdf
Mateus-López MP, Muñoz-Durán JL, Pedraza-Cárdenas JF. Revisión y análisis de los instrumentos utilizados para el seguimientode los egresados de la Facultad de Odontología UEB utilizando el modelo V RIEV. [Tesis]. Universidad El Bosque, Colombia[Internet]. 2022 [acceso: 12/02/2023]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/9667
Gonzalez J. El modelo “V” como estrategia teórico-metodológica para el mejoramiento y aseguramiento de la calidad delas organizaciones universitarias en el contexto actual de América Latina y el Caribe. Ciencia Odontológica [Internet]. 2019[citado 01/04/2022]; 16(2):17-9. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/33643
Sottec Rios JD. Nivel de conocimiento de acreditación y desempeño laboral en docentes de la escuela profesional deestomatología – Universidad Andina del Cusco 2019-II. [Tesis]. Universidad Andina del Cusco Perú [Internet]. 2021 [acceso:19/02/2023]. Disponible en: https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/4773
Castellanos Barón C, Escalante Escalante AP. Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años,5 años y 7 años de la facultad de odontología de la Universidad El Bosque. IV cohorte. [Tesis]. Universidad EL Bosque, Colombia[Internet]. 2019 [acceso: 11/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/2429
Adventist Accrediting Association. Manual de Acreditación [Internet]. 2019 [acceso: 12/08/2022]. Disponible en: https://n9.cl/twpsv
Educación Adventista. Nivel Universitario. Educación Adventista [Internet]. 2023 [acceso: 12/08/2022]. Disponible en: https://www.educacionadventista.com/ensenanza/nivel-universitario/
Universidad Adventista de Bolivia. Reglamento de Autoevaluación. 2016. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1kP7L3d1bFoz4n-hAkVJpsUoirHIq9SEg/view
Ministerio de Educación. Gaceta Oficial. Reglamento General y Reglamento Específico de Universidades Privadas. Bolivia.
2019. Disponible en: https://n9.cl/kjv9020. Cuadrado-Barreto G. Gestión del conocimiento en la universidad: cuestionario para la evaluación institucional. RevistaIberoamericana de Educación Superior. 2020;11(30):201-18. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.596
Escalona Ríos L. Factores de impacto en la evaluación educativa en América Latina. 2022. DOI: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/303
Ministerio de Educación. Fortalecemos Valores, Principios y Virtudes. UNEFCO, Tarija [Internet]. 2020 [acceso: 12/08/2022].Disponible en: https://www.unodc.org/documents/bolivia/Cuaderno_de_Formacion_Continua_1.pdf
Gálvez-León GE, Rivera-Muguerza JP. Educar para la salud como motor de cambio social en el estilo de vida. Revista Electrónicaen Educación y Pedagogía. 2021;5(9):116-31. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050909
Carrillo Ríos SL, Tigre Ortega FG, Tubón Núñez EE, Sánchez Villegas DS. Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategiadidáctica de enseñanza-aprendizaje en la educación superior tecnológica. RECIMUNDO. 2019;3(1):287-304. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2018.287-304
Esquerre-Ramos LA, Pérez-Azahuanche MÁ. Retos del desempeño docente en el siglo XXI: una visión del caso peruano. RevistaEducación. 2021;45(2):1-21. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43846.
Espinoza EE. Planeación microcurricular desde la interdisciplinariedad en las carreras docentes. Revista Metropolitana deCiencias Aplicadas [Internet]. 2019 [acceso: 27/12/2022];2(3):198-213. Disponible en: https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/20
Claure-Fuentes JL. Más allá del desarrollo del componente investigativo en la formación profesional. GMB [Internet]. 2021[acceso: 17/04/2023];44(1):126-7. doi: https://doi.org/10.47993/gmb.v44i1.257
Baños-Martínez MA, Michelena-Fernández E. El proceso de acreditación de carreras. Revista Cubana de Educación Superior[Internet]. 2021 [acceso: 11/01/2023];40(1), e12. Disponible en: https://n9.cl/y84hm7
Acosta EGR, Cedeño-Tapia SJ, Diaz Jurado LC, Escalona Márquez LN, Ramírez Pérez T, y Vargas EC. Importancia De LaLectoescritura académica En La formación De Estudiantes De enfermería. Gaceta Médica Boliviana. [Internet]. 2023 [acceso:11/01/2023]; 46(1), pp. 51-5. https://doi.org/10.47993/gmb.v46i1.631
Cedeño-Tapia SJ, Villalobos Guiza MN, Rodríguez López JI, Fontal Vargas PA. La educación de enfermería en Latinoaméricay los entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista CuidArte. 2021;10(20). doi: https://www.revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/79919
Cedeño-Tapia SJ, Rodríguez-López JI. Formación del talento humano en Atención Primaria en Salud. Sánchez PA, Minjaros K,Melendez E. Entramando sentidos en Atención Primaria en Salud. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos deSalud (ANLIS) y Editorial Luz y Vida [Internet]. 2022 [acceso: 17/04/2023]. Disponible en: https://n9.cl/ns9z7k
Acosta EGR, Cedeño-Tapia SJ, Ramírez-Pérez T, Villalobos-Guiza MN, Ríos SJ. Dilemas éticos en enfermería desde una reflexiónmulticéntrica. Rev. cienc. cuidad. 2022;19(3):32-43. doi: https://doi.org/10.22463/17949831.3292
Cedeño-Tapia SJ, Rodríguez-López JI, Prieto DM, Schlegel C, López LE. Reflexiones sobre las bases conceptuales de lainterculturalidad, las problemáticas y retos desde la formación de enfermería. Revista Científica de Enfermería [Internet]. 2021[acceso: 03/08/2022];10(1):94-108. https://acortar.link/XGbDys
Redroban-Ortiz CL, Cedeño-Tapia SJ. Compliance en Ecuador, desafío tripartito entre gobierno, empresa y academia: Eldiagnóstico. Rev. Epistemia. 2022;6(2):17–34. doi: https://doi.org/10.26495/re.v6i2.2293
Perdomo-Martínez AM, Díaz-Jurado LC, Cedeño-Tapia SJ, Escalona-Márquez LN, Calderón-Padilla MC, Villanueva-RodríguezJA. Satisfacción estudiantil sobre la simulación clínica como estrategia didáctica en enfermería. Enfermería Investiga.2022;7(3):36-42. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1681
Diaz-Jurado L, Cedeño-Tapia SJ, Escalona-Márquez LN, Acosta EGR, Fernández-Nieto MI, Rodríguez-Carrillo R. Guías y videosde simulación clínica para el aprendizaje autónomo de enfermería. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2023[citado 30 Jun 2023]; 22 (2) Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5007
Cedeño-Tapia SJ. Redes profesionales para el desarrollo personal y colectivo, en el auge de la información y el conocimiento.RUSXXI. 2022;2(5). doi: https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i5.21
Vizcaino FP, et al. Estrategias de vinculación social que proponen las universidades del Ecuador en el entorno de COVID-19.Educación, San José, San Pedro, Montes de Oca [Internet]. 2022; 46(2):529-41. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.45449
Schwalb MM, Prialé Valle MA, Vallaeys F. Guía de responsabilidad social universitaria. Universidad del Pacífico [Internet]. 2019[acceso: 03/08/2022]. Disponible en: https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2465
Beatriz-Peretto C, Caro NP. El proceso de acreditación de una carrera de grado en Argentina. Educación y sociedad [Internet].2022 [acceso: 1/03/2023]; 20(2): 42-64. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2276
Camputaro LA, Tamayo - Ortíz JL. Una mirada reflexiva a la Calidad de la Educación Superior. RUSXXI [Internet]. 2023;3(8):11-24. doi: https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i8.48