2022, Número 2
Factores que influyen en el tecnoestrés docente durante la pandemia por la COVID-19 en Ecuador
Carrión-Bósquez NG, Castelo-Rivas WP, Guerrero-Pachacama JA, Criollo-Sarco LV, Jaramillo-Verduga MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 1091.39 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) es herramienta indispensable para el continuo proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia. El tecnoestrés es la resultante de la incapacidad individual que tiene una persona para adaptarse con normalidad al uso de las nuevas tecnologías dentro de sus actividades laborales.
Objetivo:
Identificar los factores de estrés asociados al uso de las TIC en docentes de educación primaria y secundaria en el contexto de la pandemia COVID-19 (noviembre de 2021 a enero de 2022), en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, donde se implementó el cierre completo de escuelas como medida sanitaria.
Método:
Estudio de enfoque cuantitativo de alcance correlacional y diseño transeccional, aplicado a 485 profesores de unidades educativas fiscales y particulares a quienes se les aplicó un cuestionario de 20 preguntas que midieron factores, como: escepticismo al uso de las TIC, fatiga laboral, ansiedad e ineficacia. Los resultados del estudio fueron analizados estadísticamente a través de un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y Modelado de Ecuaciones Estructurales (MEE); desarrollados en SPPS 20 y AMOS 24.
Resultados:
A través de los estimados arrojados en el AMOS Output, se obtuvo: escepticismo (β=0,327), fatiga laboral (β=0,238), ansiedad (β=0,394) e ineficacia (β=0,010).
Conclusiones:
Se pudo evidenciar que el escepticismo, la fatiga laboral y la ansiedad son factores influyentes en la presencia de tecnoestrés docente, mientras que la ineficacia no lo es; dichos aspectos servirán como base para la formulación de estrategias y medidas que permitan la integración efectiva y sostenible de las TIC en el ámbito educativo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lizaraso F, Del Carmen J. Coronavirus y las amenazas a la salud mundial. Horiz Méd [Internet]. 2020 [citado 10/12/2021]; 20(1):1-5. DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n1.01
Lozano A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuro Psiquiatr [Internet]. 2020 [citado 11/12/2021]; 83(1):51-56. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Robbinet A, Pérez M. Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Rev Polo Conocim [Internet]. 2020 [citado 09/12/2021]; 5(12):637-653. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2111
Ozamiz N, Dosil M, Picaza M, Idoiaga N. Stress, anxiety, and depression levels in the initial stage of the COVID-19 outbreak in a population sample in the northern Spain. Cad Saude Púb [Internet]. 2020 [citado 13/12/2021]; 36(4):1-10. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020
Sianes A, Sánchez E. E-learning en 15 días. Retos y renovaciones en la Educación Primaria y Secundaria de la República de Croacia durante la crisis del COVID-19. How have we Introduced distance Learning? Rev Esp Educ Comp [Internet]. 2020 [citado 17/12/2021]; 36(1):181-195. DOI: https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.27637
Cortez J. El estrés docente en tiempos de pandemia. Rev Dilemas Contemp: Educ Polít Valores [Internet]. 2021 [citado 14/12/2021]; 6(1):1-11. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe1/2007-7890-dilemas-8-spe1-00006.pdf
García B, Mazo R. Estrés académico. Rev Psicol Univ Antioquia [Internet]. 2019 [citado 14/12/2021]; 369(1):1689-1699. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Alvites C. Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propós Repres [Internet]. 2019 [citado 16/12/2021]; 7(1):141-178. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
Barreto M, Piamonte J. Estrés laboral en comunidad docente. Rev Univ Cooper Colom [Internet]. 2020 [citado 10/12/2021]; Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17678/3/2020_estres_laboral.pdf
Navarrete C, Zambrano J. Medidas educativas frente a la pandemia y estrés docente en una escuela ecuatoriana. Rev Cient Arbitr Inv Salud GESTAR [Internet]. 2021 [citado 23/12/2021]; 4(8):197-211. DOI: https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0041
Von Der Embse N, Ryan S, Gibbs T, Mankin A. Teacher stress interventions: A systematic review. Rev Psychol Sch [Internet]. 2019 [citado 17/12/2021]; 56(1):1328-1343. DOI: https://doi.org/10.1002/pits.22279
Álvarez A, Aguila S, Castillo C, Yánez J, Rosem M, Mejia C. Influence of Technostress on Academic Performance of University Medicine Students in Peru during the COVID-19 Pandemic. Sustainability [Internet]. 2021 [citado 19/12/2021]; 13(1):1-13. DOI: https://doi.org/10.3390/su13168949
Estrada C, Vega A, Castillo C, Muller S. Technostress of Chilean Teachers in the Context of the COVID-19 Pandemic and Teleworking. Int J Environ Res Pub Health [Internet]. 2021 [citado 23/12/2021]; 18(1):1-14. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph18105458
Carrión N, Castelo W, Castillo M, Quiñonez P, Llambo P. Influencia de la COVID-19 en el clima laboral de trabajadores de la salud en Ecuador. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 13/01/2022]; 101(1):1-11. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3632
Byrne B. Structural equation modeling with AMOS: basic concepts, applications, and programming. 2ed. New York: Routledge; 2006.
Suig A, Arrobo J, Carrión N. Empleo de las redes sociales en la formación de comunicadores sociales en Ecuador. Interf Cient Educ [Internet]. 2022 [citado 18/12/2021]; 5(3):9-16. DOI: https://doi.org/10.17564/2316-3828.2017v5n3p9-16