2022, Número 2
Medicina perinatal y obstetricia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 444.88 Kb.
RESUMEN
Introducción: La realidad procreativa de gestantes, lleva a la actualización de todas sus características personales y obstétricas que facilitarán su atención en el proceso del embrazo, parto y posparto.Objetivo: Determinar las características personales y obstétricas de las gestantes, según intervalo intergenésico.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal con 842 gestantes atendidas en tres hospitales de Lima, Perú, entre julio 2011 y abril de 2014. Para el análisis secundario, se emplearon cuestionarios de características personales y obstétricas como la edad extrema. Se catalogó el intervalo intergenésico corto al < 2 años; normal entre 2-5 años, y largo si es ≥ 6 años. Se aplicaron distribuciones de las pruebas de Ji al cuadrado y Kruskal-Wallis, p < 0,05.
Resultados: El 85,0 % se encontró en un rango entre 20-35 años de edad. Según características personales, cuanto más largo fue el intervalo intergenésico menor la proporción de gestantes jóvenes. Tampoco se encontraron variaciones según la ocupación materna. El intervalo intergenésico se relacionó con menor maltrato familiar. Según las características personales y obstétricas, conforme se incrementó el intervalo intergenésico, también ocurrió con la anticoncepción, con las edades extremas (> 35 años) y la mediana del peso del recién nacido.
Conclusiones: Se evidenció que, cuanto más largo era el intervalo intergenésico, menor el grupo de gestantes jóvenes. El intervalo intergenésico corto se relacionó con menor maltrato familiar, y en las características obstétricas conforme se incrementó el intervalo intergenésico también así la anticoncepción, las edades extremas y la mediana del peso del recién nacido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ojeda R, Ángel K, Rodríguez E, Andueza G. Período intergenésico corto y factores asociados, en embarazadas hospitalizadas en Acanceh, Yucatán, México. Revista de Ciencias de la Salud. 2016 [acceso 07/07/2021];3(8):38-42. Disponible en: https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_de_la_Salud/vol3num8/
Camarena Rodríguez P. Asociación entre los factores de abandono al control prenatal en gestantes atendidas en el hospital Marino Molina – Essalud – 2011. (Tesis de Especialidad). Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012. [acceso 07/07/2021]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2954?show=full
Otárola de la Torre R. Factores culturales, personales, institucionales y médicos asociados al abandono al control prenatal en centros y puestos de salud - San Juan de Lurigancho - 2012. (Tesis de Especialidad). Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [acceso 07/07/2021]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5896?show=full
Céspedes B. Niveles diferenciales y factores determinantes en la transición de la mortalidad infantil en el Perú. Documento de Trabajo. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2008 [acceso 14/07/2021]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0898/Libro.pdf
Juárez Coello P. Amenazas a la seguridad de la paciente por la conducción del parto con oxitocina. Experiencia en un hospital público de Lima, Perú. Ginecol Obstet Mex. 2018 [acceso 14/07/2021];86(5):313-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412018000500313