2024, Número 2
Predictive Factors for Suicidal Behaviors among University Students in the North-Central Region of Mexico
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 81-87
Archivo PDF: 226.56 Kb.
RESUMEN
Introducción. El suicidio, problema de salud pública de etiología multifactorial que afecta a todos grupos de edad. En México, la tasa en 2021 fue de 6.5 suicidios por cada 100,000 habitantes. Objetivo. Determinar factores predictores de conductas suicidas (CS) en estudiantes universitarios de la Región Norte-Centro de México. Método. Estudio descriptivo, comparativo y analítico, realizado en 1147 estudiantes universitarios, seleccionados aleatoriamente. Se midieron datos sociodemográficos, consumo de alcohol (CA), estrés percibido (EP), apoyo social (AS) y CS (ideación suicida [IS], intento suicida [SA] y riesgo suicida [RS]). Análisis de datos en SPSS, incluyó estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Edad promedio 20.2 años, género femenino 82.2%. En la prevalencia de CS, el 62% mostró IdS, 14.9% con InS, y 18.3% con RS. Respecto a los factores predictores de CS, el CA de riesgo, perjudicial o dependiente aumentó 1.7 [1.071-2.926] veces el RS. Por otra parte, el no contar con AS aumentó 2.4 [1.843-3.246], 2.7 [1.890-4.123], y 3.6 veces el riesgo de IdS, InS y RS respectivamente; a mayor EP, aumentó 5.6 [4.209-7.538], 3.1 [2.103-4.663] y 6.4 [4.184-9.826] veces el riesgo de IdS, InS y RS respectivamente. El EP y la falta AS predicen las CS en ambos géneros y en todos los estados. Discusión y conclusión. Los resultados evidencian la importancia del cuidado de la salud mental de manera cotidiana, así como la identificación temprana, tratamiento oportuno y efectivo de factores de riesgo de suicidio en universitarios.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Camargo, A. A., Cabrera, D., & Ramírez, C. L. (2021). Factores de riesgo y deprotección asociados al comportamiento suicida en jóvenes universitarios.Una revisión de literatura. Psicología-Virtual [online]. Retrieved fromhttps://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/3046/5%20F actores % 20 de % 20 riesgo % 20 y % 20 de % 20 protecci % c3 % b3 n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campo-Arias, A., Zúñiga-Díaz, Z., Mercado-Marín, A. L. & García-Tovar, A. (2019).Análisis de factores y de la consistencia interna de la Escala de Okasha paraSuicidalidad en adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública [online],45(1). Retrieved from http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1183/1201
Hernández-Bello, L., Hueso-Montoro, C., Gómez-Urquiza, J. L., & Cogollo-Milanés, Z. (2020). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intentode suicidio en adolescentes: Revisión sistemática. Revista Española de SaludPública, 94, e1-15. Retrieved from https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/REVISIONES/RS94C_202009094.pdf
Hidalgo-Rasmussen, C. A., Chávez-Flores, Y. V., Yanez-Peñúñuri, L. Y., & MuñozMuñoz, S. R. (2019). Comportamientos de riesgo de suicidio y calidad devida relacionada con la salud en estudiantes que ingresaron a una universidadmexicana. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 3763-3772. doi: 10.1590/1413-812320182410.26732017
Lew, B., Huen, J., Yu, P., Yuan, L., Wang, D.-F., Ping, F., Abu Talib, M., Lester, D., &Jia, C.-X. (2019). Associations between depression, anxiety, stress, hopelessness,subjective well-being, coping styles and suicide in Chinese university students.PLoS ONE, 14(7), e0217372. doi: 10.1371/journal.pone.0217372
López-García, R. N., Martínez-Martínez, E. R., Palacios-Martínez, C., RodríguezdeLuna, N., Rodríguez-Romero, D. V., Sánchez-Macías, F., Rodríguez-Nava,V. F., Rodríguez-Medina, M. de L., & González-Flores, S. P. (2016). Estrés eideación suicida en estudiantes universitarios. Lux Médica, 11(34), 11-17. doi:10.33064/34lm2016710
Machado, R. P., Zago, K. S. de A., Mendes-Rodrigues, C., Calderari, E. S., Ramos,D. A. de S. M., & Gomes, F. A. (2020)Risk factors for suicidalideation amonguniversity students assisted by a student health care service. SMAD, RevistaEletrônica Saúde Mental Álcool Drog, 16(4), 23-31. doi: 10.11606/issn.1806-6976.smad.2020.169186
Morales, C. F., Salas, J. F., Vargas, V. A., & Vega, F. T. (2021). Relación entresíntomas de depresión, estrés, ansiedad y comportamiento suicida enestudiantes universitarios de la comuna de Copiapó. Chile: Universidadde Atacama. Retrieved from https://repositorioacademico.uda.cl/bitstream/handle/20.500.12740/16369/Bib%2029.326.pdf?sequence=1https://repositorioacademico.uda.cl/bitstream/handle/20.500.12740/16369/Bib%2029.326.pdf?sequence=1
Morales, S., Echávarri, O., Barros, J., Maino, M. dela P., Armijo, I., Fischman,R., Núñez, C., Moya, C., & Monari, M. (2017). Intento e ideación suicidaen consultantes a salud mental: estilos depresivos, malestar interpersonal ysatisfacción familiar. Psykhe, 26(1), 1-14. doi: 10.7764/psykhe.26.1.939
Núñez-Ariza, A., Reyes-Ruiz, L., Sánchez-Villegas, M., Carmona Alvarado, F.A., Acosta-López, J., & Moya-De Las Salas, E. (2020). Ideación suiciday funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano. ArchivosVenezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 80-87. doi: 10.5281/zenodo.4065042
Restrepo, J. E., Amador-Sánchez, O., Calderon-Vallejo, G., Castañeda-Quirama, T.,Osorio-Sánchez, Y., & Diez-Cardona, P. (2018). Depresión y su relación con elconsumo de sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida enestudiantes universitarios colombianos. Health & Addictions, 18(2), 227-239.doi: 10.21134/haaj.v18i2.359
Santos, H. G. B., Marcon, S. R., Espinosa, M. M., Baptista, M. N., & Paulo, P. M. C.(2017). Factores asociados a la presencia de ideación suicida entre universitarios.Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25, e2878. Retrieved from https://www.scielo.br/j/rlae/a/PhmjVpP5Z86X8vkHgCdqz9D/?lang=es&format=pdf
Zamorano-Espero, J. A., Ahumada-Cortez, J. G., Valdez-Montero, C., Gámez-Medina, M. E., & Herrera-Paredes, J. M. (2022). Consumo de alcohol eideación suicida en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática. CienciaLatina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13574-13592. doi: 10.37811/cl_rcm.v6i6.4354