2022, Número 2
Fiebre biliosa hemoglobinúrica como forma de presentación de la malaria aguda grave por Plasmodium falciparum
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas:
Archivo PDF: 357.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: La fiebre biliosa hemoglobinúrica es una de las complicaciones del paludismo grave, notificada con poca frecuencia, que se caracteriza por una hemólisis intravascular aguda en ocasiones masiva que conduce a hemoglobinuria y, finalmente, a una lesión renal aguda.Objetivo: Describir un caso de fiebre biliosa hemoglobinúrica como forma clínica de presentación de la malaria aguda grave.
Caso clínico: Paciente masculino procedente de una zona endémica de paludismo con antecedentes de episodios recurrentes de malaria, quien, al tercer día de indicarle quimioprofilaxis antipalúdica con mefloquina, presentó un cuadro clínico de decaimiento, marcada astenia, fatiga, náuseas, vómitos, dolor abdominal difuso y emisión de orina oscura escasa, descritas por el paciente como “coca cola”. Se diagnosticó fiebre biliosa hemoglobinúrica como forma clínica de presentación de una malaria aguda grave con baja parasitemia, constatado mediante examen de diagnóstico rápido y gota gruesa positivos a paludismo y hemoglobinuria masiva en el examen de orina con tira reactiva. La evolución del paciente fue favorable.
Conclusiones: Este caso representa una forma no habitual de presentación de la enfermedad, que aunque no se sospecha usualmente, puede ocurrir. Este artículo es una alerta a los médicos que ejercen en áreas endémicas de malaria a permanecer atentos. Esta temible complicación puede ser la forma clínica de presentación de la malaria grave, particularmente en paciente expuestos crónicamente a infección por Plasmodium falciparum, que presenten una reacción hemolítica aguda masiva en ausencia de parasitemia elevada, cuando se administra quinina o mefloquina como tratamiento preventivo o curativo contra la malaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Van-Nooten A, Menéndez Capote RL, Pomier Suárez O. Signos de alarma en pacientes con paludismo importado por Plasmodium falciparum2. . Rev Cubana Med Trop. 2021 [Acceso 06/01/2021];73(1):604. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602021000100012 2.
Ortega Medina S, Monteagudo Díaz S, Castro Bruzón Y, Reyes Rodríguez I. Paludismo por Plasmodium falciparum3. . Presentación de un caso importado. Medisur. 2018 [Acceso 06/01/2021];16(3):464-8. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000300013 3.
Huggan PJ, Hin Ng C, Ho J, Pin Valentine Lin RT, Chavatte JM. A case of blackwater fever with persistent Plasmodium falciparum4. parasitaemia detected by PCR after artemether- lumefantrine treatment. Malar J. 2018 [Acceso 06/01/2021];17(35):1-8. Disponible en: Disponible en: https://malariajournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12936-018-2180-1 4.
Lobela Bumba D, Yakusu Issa I, Wembolua Shinga B, Kampunzu M, Bokungu Isongibi G, et al5. . Post-Quinine Bilious Hemoglobin Fever in an 8-Year-Old Child Monitored for Severe Malaria at the Yalosase Health Center, Isangi, DR Congo. Advances in Infectious Diseases. 2021 [Acceso 06/02/2021];11(01):1-5. Disponible en: Disponible en: https://www.scirp.org/pdf/aid_2021012916205217.pdf 5.
Mahamadou D, Hassane DM, Zeinabou MTM, Aboubacar I, Osseini A. A report of four cases blackwater fever after quinine treatment at zinde national hospital Niger republic. Case Rep Infect Dis. 2019 [Acceso 06/02/2021]:[aprox. 10 pant.]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6732635/ 6.
Madhuri MS, Elavarasan K, Benjamin VP, Sridhar MS, Natarajan S. Falciparum malaria complicated by blackwater fever. J Clin Sci Res. 2018 [Acceso 06/02/2021];7(4):187-8. Disponible en: Disponible en: https://www.jcsr.co.in/article.asp?issn=2277-5706;year=2018;volume=7;issue=4;spage=187;epage=188;aulast=Madhuri 7.