2024, Número 2
Siguiente >>
Rev Mex Med Forense 2024; 9 (2)
Patrones de lesión de sospecha de feminicidio descritos en necropsias de muertes violentas de mujeres realizadas en Regional Suroccidente de la Unidad Básica de Cali del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses entre los años 2018-2020
Gonzalez EMV, Araujo NMV, Rodríguez MY, Herrera CGS, Plaza PÓA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 450.11 Kb.
RESUMEN
El objetivo fue caracterizar los patrones de lesión en muertes violentas con sospecha de
feminicidio, realizados en la Unidad Básica de Cali entre los años 2018-2020. Se realizó
una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal, con fuentes secundarias.
Se analizaron 231 informes de necropsia de muertes violentas con sospecha de feminicidio
entre los años 2018 a 2020, realizadas en la Unidad Básica de Cali del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se consideraron como variables las características
sociodemográficas de las víctimas, características de los hechos, hallazgos de necropsia,
patrones de lesión, signos de desfeminización/despersonalización y otros patrones. Se utilizó
EpiInfo v.7.2 para el procesamiento de la información, seguido por un análisis exploratorio
para identificar datos faltantes y asegurar la calidad de la base de datos y un análisis
descriptivo por medio de IBM SPSS Statistics versión 28. Esta Investigación se clasifica sin
riesgo según la Resolución 8430/1993. En los resultados, la mediana de edad fue de 28 años,
se identificaron diferentes mecanismos de lesión en el 28.4% de los casos, el patrón overkill
(sevicia) (8.2%), heridas desfigurantes en la cara (9.8%), heridas de defensa (13.4%). En
conclusión, existen patrones de lesión, se requiere continuar investigando para establecer
un método o parámetros para abordar este tipo de casos con el fin de acercarnos a una
conclusión de feminicidio en el ámbito forense y orientar a las autoridades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Naciones Unidas, ONU mujeres Colombia “Feminicidio”, recuperado de:https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-lasmujeres/feminicidio.
Instituto Nacional de Medicina Legal, Forenses. Guia de recomendaciones para lainvestigación judicial, atencion y prevencion de las muertes con sospecha de feminicidio,2016. Recuperado de: www.medicinalegal.gov.co. 2016.
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2022).World Population Prospects 2022: Release note. Citation: United Nations, Department ofEconomic and Social Affairs, Population Division (2023).
Feminicidioscolombia.org. Retrieved March 10, 2023, fromhttps://www.feminicidioscolombia.org/wp-content/uploads/2022/09/INFORME-ANUALNO-SOMOS-UN-DIA-2020.pdf.
Fong W-L, Pan C-H, Lee JC-I, Lee T-T, Hwa H-L. Adult femicide victims in forensic autopsyin Taiwan: A 10-year retrospective study. Forensic Sci Int. 2016;266:80–5.
Salameh HOG, Salameh RJ, Shwaiki M, Abder-Rahman H. Forensic medical aspects offemicide in Jordan. J Forensic Leg Med. 2018;56:90–3.
Biehler-Gomez L, Maggioni L, Tambuzzi S, Kustermann A, Cattaneo C. Twenty years offemicide in Milan: A retrospective medicolegal analysis. Sci Justice. 2022;62(2):214–20.
David LMV, Minamisava R, Vitorino PV de O, Rocha MJP, Carneiro VSM, Vieira MA daS. Profile of female deaths by homicide in the city of Goiânia. Rev Bras Enferm. 2020;73.
Vergel J, Trompetero-González A-C. The magnitude of the injury pattern in femicides bystabbing in Colombian women. Rev la Fac Med. 2017;65(4):559–63.
Sanz-Barbero B, Heras-Mosterio J, Otero-García L, Vives-Cases C. Perfil sociodemográficodel feminicidio en España y su relación con las denuncias por violencia de pareja. Gac Sanit.2016;30(4):272–8.
Zaghloul NM, Megahed HM. A descriptive medico-legal study of female deaths in cairogovernorate, Egypt. J Forensic Leg Med. 2019;66:25–32.
Gil Onofre F. Características epidemiológicas y medico legales del feminicidio en Arequipa.Instituto de Medicina Legal de Arequipa, 2008-2013.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de referencianacional sobre Violencia. 2021 Forensis datos para la vida. Número 1. Vols. 23 ISSN 2145-0250. Bogotá, D.C República de Colombia: Imprenta Nacional de Colombia; 2021. 85–132p.
Garcia Ospina J. Caracterización del homicidio en mujeres de Bogotá y variables asociadascon el diagnóstico de feminicidio, 2015-2016. Dep Patol.
IBM Corp. Released 2021. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 28.0. Armonk, NY:IBM Corp.
Celorrio Sanchez, Arsenio. Pruebas de hipótesis no paramétricas de KolmogorovSmirnovpara una y dos muestras.
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de lasCiencias Médica. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la saludcon seres humanos, Cuarta Edición. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales delas Ciencias Médicas (CIOMS); 2016.
Carrera Espitia MC. Exploración del alcance de los registros de defunciones para identificarpresuntos feminicidios en Colombia (2008-2014). 2020;
Celis A, Beltrán J, Olano J. Feminicidio: una realidad enmascarada Análisis sistemático deliteratura: Feminicidio en sector Nacional e Internacional. [Colombia]: Facultad depsicología, Universidad Cooperativa De Colombia; 2021.
Uribe IA, Alonso JP, F JSF. Estudio exploratorio del feminicidio en Cartagena y Medellín.Corporación Humanas; 2015.
García J, Franco JA. El feminicidio en Bogotá, una mirada desde el abordaje médico-legal.Cuad Med Forense. 2018;24(1–2):27–34.
Rozo Lesmes P. Caracterización de la violencia homicida en mujeres en Bogotá 2000-2006.Fac Med. 2007;
Aguilar, M. & Lezcano, L. S. (2017). Feminicidio: Una aproximación al contexto legal ysocial (Artículo como trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Medellín,Facultad de Derecho.
Posgrado S DE, Servicios Salud D DE. Facultad de Medicina humana Morgue central deLima, presentada Hugo Vladimir Castro Pizzarro. Tesis para optar grado académico demaestro en gerencia. 2013.
Justavino, K. M. (2019). Características sociales, médico-legales y postmortem del femicidioen la provincia de Panamá, del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre 2018 (Doctoraldissertation, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado).
Orellana JDY, Da Cunha GM, Marrero L, Horta BL, Da Costa Leite I. Urban violence andrisk factors for femicide in the Brazilian Amazon. Cad Saude Publica. 2019;35(8).
Vergel J, Díaz D, Martínez O. Relación entre el overkill por arma blanca y el femicidioíntimo. Rev Colomb Med Leg y Ciencias Forenses. 2013;1(1):19–24.
Quinche Ramirez, M. F. (2018). Género, masculinidades y justicia constitucional enColombia. In S. P. Rodríguez, & N. A. Forero Castillo (Eds.), Masculinidades familia ycultura jurídica en Ciudad de México y Bogotá: Generalidades y estudios de caso (pp. 39-72). Fundación Universitaria Los Libertadores.