2022, Número 2
<< Anterior
Rev Cuba Enf 2022; 38 (2)
Metodología para la aplicación del Modelo de Enfermería Salubrista
Martínez TN, Díaz BZ, Martínez BY, Chao FM, Dandicourt TC, Vera RJE, Elers MY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-21
Archivo PDF: 531.19 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Las prácticas de cuidados con la aplicación del Modelo de Enfermería Salubrista suponen la aplicación de la perspectiva interdisciplinar.
Objetivos:
Diseñar una metodología para favorecer la inserción del Modelo de Enfermería Salubrista en contextos de prácticas de enfermería.
Métodos:
Investigación de desarrollo realizada en el período 2017- 2020. Para su diseño se realizaron talleres teóricos-metodológicos y se validó con su aplicación en un estudio.
Resultados:
La metodología describe tres etapas: Identificación de perspectivas de prácticas de cuidados, acciones para la asunción de la perspectiva salubrista y constatación de resultados a partir de la aplicación de la perspectiva salubrista.
Conclusión:
La propuesta metodológica permite la asunción de la perspectiva interdisciplinar y salubrista por los profesionales de enfermería.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez J, Aguayo C, Galdames L. Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría crítica. Revista Cubana de Enfermería. 2017 [acceso: 27/10/2021];33(3). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2091/2961.
Rodríguez P, Báez FJ. Epistemología de la Profesión Enfermera. Ene. 2020 [acceso: 27/10/20217];14(2). Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X20200002000132.
Carvajal EY, Sánchez Herrera B. Los modelos de enfermería aplicados en la práctica clínica: revisión integrativa. Archivos de Medicina (Manizales). 2018 [acceso: 27/10/2021];18(1). Disponible en http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1701/31563.
Martínez N, Díaz Z, Martínez Y, Chao M, Dandicourt C, Vera JE, et al. Modelo de Enfermería Salubrista para las prácticas de cuidado interdisciplinar. Rev Cubana Enferm. 2020 [acceso: 27/10/202121];36(3):e3490. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/34904.
Roberto Hernández Sampieri. Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad México: McGraw-Hill Education; 2017.
John W Creswell, Vicki L Plano Clark. Designing Mixed Methods Research. 3era ed. Los Angeles: Sage Publications, Inc.; 2017.
Agramonte A. La enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería. Madrid: FUDEN; 2011.
Juca JM, Coloma MA, Celi FN, Miranda EF, Tocto JS. Contribución del enfoque constructivista al trabajo colaborativo en la educación superior. Revista Espacios. 2019 [acceso: 27/10/2021];40(41):4-10. Disponible en http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p04.pdf8.
Guerra J. El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2020 [acceso: 27/10/2021];VII(2):e2033. Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/20339.
Ordoñez E, Mohedano I. El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Revista Educativa Hekademos. 2019 [acceso: 27/10/2021];26(XII):18-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=698527410.
Escuela Nacional de Salud Pública. Compendio disciplinar, teórico - conceptual de la práctica de cuidados de la Enfermerla Salubrista. Cuba. 2019 Registro de DA 3885-11-2019.
Cantero Y. Intervención para aplicación del modelo de enfermería salubrista en contexto intercultural escuela latinoamericana de medicina, 2018-2020 [tesis]. La Habana: Escuela Latinoamericana de Medicina; 2021.
León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Rev Cubana Enferm. 2017 [acceso: 27/10/2021];33(4):e1587. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/158713.
Pilleron B. Les sciences sociales comme clés d'analyse et d'amélioration des pratiques soignantes. Anthropologie & Santé. 2020;21:e7687. DOI: https://doi.org/10.4000/anthropologiesante.768714.
Ordoñez E, Mohedano I. El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Revista Educativa Hekademos. 2019 [acceso: 27/10/2021];26(XII):18-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=698527415.