2022, Número 2
Las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 476.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los problemas de salud crónicos son considerados enfermedades multidimensionales, por lo que demandan del personal de enfermería una atención integral y holística. Una opción para brindar un cuidado holístico y autónomo son las terapéuticas alternativas y complementarias.Objetivo: Sistematizar las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud.
Métodos: Revisión sistemática de documentos publicados desde 2005 hasta 2020 en español e inglés, con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante el 2020. La pregunta se elaboró a través de la estrategia PICO. Se utilizaron las palabras claves identificadas en DeCS y operadores booleanos: “atención de enfermería” AND “terapias complementarias” AND “enfermedades crónicas” y en inglés, las identificadas por MeHS: “Complementary therapies” AND “Nursing care” AND “Chronic disease”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos: Pubmed, Clinical Key, SciELO, Dialnet, Index, Google Scholar. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. Mediante los métodos de análisis documental, síntesis y sistematización se dio la posibilidad de organizar e interpretar los conocimientos presentes en las bibliografías encontradas.
Conclusiones: Las terapias alternativas como una solución a los problemas de salud, es una herramienta que puede ser usada por el personal de enfermería, para aumentar la gama de cuidados que se les brindan a las personas con problemas de salud crónicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Snyder M, Lindquist R. editoras. Terapias complementarias y alternativas en enfermería. 1ra ed. Español de la 6ta ed. Inglés Colombia. Editorial El Manual Moderno. 2010 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: https://zoe.gnomio.com/pluginfile.php/3271/mod_resource/content/2/Terapias%20Complementarias%20y%20Alternativas%20en%20Enfermeria.pdf1.
Pargas Torres F. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005 [acceso: 22/11/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/cub/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26view%3Ddownload%26alias%3D933-libros%26category_slug%3Dmnt%26Itemid%3D226&ved=2ahUKEwjEv7nkiqzyAhVGSTABHVs-CqUQFnoECCgQAQ&usg=AOvVaw09HOK_NGRhJ66KwQaKkwKp2.
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Programa nacional para el desarrollo y generalización de la Medicina Natural y Tradicional en Cuba. La Habana: MINSAP; 2011 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/cub/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_domnload%26gid%3D900&ved=2ahUKEwj5mNqAjKzyAhURSTABHfG1AOsQFnoECUAQAQ&usg=AOvVaw20xLfKeO2aF2AdNrFexOhf3.
González E, Quindós AI, Teixidor Freiza M, Pont Barceló E. La incorporación de terapias naturales en los servicios de salud [tesis]. Escuela Universitaria de Enfermería Santa Madrona. Cataluña, España. 2010 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+incorporaci%C3%B3n+de+terapias+naturales+en+los+servicios+de+salud.&btnG=5.
Urrutía G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin (Barc). 2010 [acceso: 22/07/2020];135(11):507-11. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/suppl/2013/06/10/bmjopen-2012-002330.DC1/bmjopen-2012-002330supp_PRISMA-2010.pdf7.
Ojeda Herrera R, Higuera Rodríguez AL, Bermúdez Peña YP, Romero Portelles L, Ramos Valverde RA. Intervención educativa en la carrera de Enfermería, como estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural. Rev Electron. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2013 [acceso: 22/11/2020];38(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/564/pdf_1899.
Johannessen B. Nurses experience of aromatherapy use with dementia patients experiencing disturbed sleep patterns. An action research project. Complementary therapies in clinical practice. 2013 [acceso: 22/12/2020];19(4):209-13. Disponible en: https://www.clin.icalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1744388113000467.pdf?locale=es_ES&searchIndex=10.
Atiñol Torres E, Sencio Zaldívar V, León Garbey JL, Cedeño Suárez L, Cabrera Mariño T. Acciones de enfermería para la aplicación de la medicina natural y tradicional en adultos mayores. Medisan. 2014 [acceso: 22/07/2020];18(2):228-33. Disponible en: http://SciELO.sld.cu/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000200013&lng=es11.
Mejías Pupo M, Ochoa Salas T, Chacón Chacón A, Martínez Rondón A, Díaz Vargas AL, Reyes Torres MM. Efectividad de la medicina natural y tradicional en los servicios de urgencias. Arch Med Camagüey. 2015 [acceso: 22/07/2020];19(5):479-88. Disponible en: http://SciELO.sld.cu/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000500007&lng=es13.
Sahin ZA, Dayapoglu N. Effect of progressive relaxation exercises on fatigue and sleep quality in patients with chronic obstructive lung disease (COPD). Complement Ther Clin Pract 2015 [acceso: 22/07/2020];21(4):277-81. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1744388115300104.pdf?locale=es_ES&searchIndex=15.
Suárez Betancourt D, Cabrera Benítez L, Leonard Pérez LM, Reyes Fariñas C, Trimiño Hernández E, Ruíz Díaz ML. Aplicación de la digitopuntura en pacientes con cefalea migrañosa. Policlínico Contreras, Matanzas, 2014. Rev. Med. Electrón. 2017 [acceso: 22/07/2020];39(1):4-14. Disponible en: http://SciELO.sld.cu/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S1684-1824201700010000217.
Jiliberto Serrano L, Verano de la Torre M, Tenorio Matanzo M. Aplicabilidad de las terapias complementarias en cuidados paliativos [tesis]. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid; 2016 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=18.%09Jiliberto+Serrano+L%2C+Verano+de+la+Torre+M%2C+Tenorio+Matanzo+M.+Aplicabilidad+de+las+terapias+complementarias+en+cuidados+paliativos.+%5BTesis%5D%3A+Universidad+Aut%C3%B3noma+de+Madrid.+Madrid%2C+Espa%C3%B1a.+&btnG=18.
Sánchez Rodríguez JR, Aguayo Cuevas CP, Galdames Cabrera LG. Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Rev cubana Enferm. 2017 [acceso: 22/07/2020];33(3):e2091. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=19.%09S%C3%A1nchez+Rodr%C3%ADguez+JR%2C+Aguayo+Cuevas+CP%2C+Galdames+Cabrera+LG.+Desarrollo+del+conocimiento+de+enfermer%C3%ADa%2C+en+busca+del+cuidado+profesional.+Relaci%C3%B3n+con+la+teor%C3%ADa+critica.+Rev+cubana+Enferm+%5BInternet%5D.+2017&btnG=19.
Díaz Zulueta HA. Marco epistemológico de las medicinas alternativas, integrativas y terapéuticas holísticas en la profesión de enfermería. Revista Uruguaya de Enfermería. 2017 [acceso: 22/07/2020];12(2):356-72. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=20.%09D%C3%ADaz+Zulueta+HA.+Marco+epistemol%C3%B3gico+de+las+medicinas+alternativas%2C+integrativas+y+terap%C3%A9uticas+hol%C3%ADsticas+en+la+profesi%C3%B3n+de+enfermer%C3%ADa.+Revista+Uruguaya+de+Enfermer%C3%ADa.+%5BInternet%5D+2017+&btnG=20.
Timis MA, Salvador Palacios A. Las terapias complementarias y el pensamiento enfermero, una nueva visión del cuidado [tesis]. Escuela de enfermería de Zamora; España. 2017 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?as_occt=title&as_q=%22Las%20Terapias%20Complementarias%20y%20el%20pensamiento%20enfermero,%20una%20nueva%20visi%C3%B3n%20del%20cuidado%2221.
Veliz-Rojas L, Bianchetti Saavedra, A. Acompañamiento y cuidado holístico en personas con enfermedades crónicas no adherentes al tratamiento. Enfermería Actual de Costa Rica. 2017 [acceso: 22/07/2020];(32):186-96. Disponible en: https://www.SciELO.sa.cr/SciELO.php?pid=S1409-45682017000100186&script=sci_arttext&tlng=pt23.