2022, Número 2
Comportamiento de variables clínico epidemiológicas en la atención prenatal
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas:
Archivo PDF: 514.75 Kb.
RESUMEN
Introducción: La atención prenatal a cada embarazada establece una asistencia médica integral y particularizada, que posibilita determinar y accionar precozmente sobre los factores de riesgo modificables, mediante la vigilancia continua.Objetivo: Describir el comportamiento de la atención prenatal según variables clínico epidemiológicas.
Métodos: Estudio observacional descriptivo en el policlínico “Pedro del Toro”, entre 2014 y 2018. Incluyó 2761 pacientes que representan el total de gestantes en el periodo de estudio que cumplieron los criterios señalados. La información se obtuvo mediante revisión de la base de datos del programa materno infantil, con lo cual se delimitaron las variables que permitieron procesar los datos en una hoja de cálculo EXCEL, utilizando parámetros estadísticos a nivel descriptivo.
Resultados: Las gestantes captadas antes de 12 semanas (2442 para 88,44 %) fueron mayoría, primó el rango de 18,9 hasta 25,5 kg/m2 en índice de masa corporal (1657 para 60,01 %). En el parto predominaron gestantes que tenían entre 37 y 41,6 semanas (2531 para 91,66 %) y el rango de peso del recién nacido más relevante fue entre 2500 y 4000 gramos (2443 para 88,48 %). Las edades comprendidas entre 21 a 29 años fueron representativas (1438 para 52,08 %).
Conclusiones: De la captación precoz de las embarazadas dependerá, en gran medida, la efectividad de la atención prenatal, a través de la detección oportuna y el seguimiento de todos los elementos que influyen en el bienestar materno fetal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Washington, D.C.: OPS; 2018 [acceso: 28/07/2019]. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/anc-positive-pregnancy-experience/es/1.
González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018 [acceso: 28/03/2019];42(e31). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e31/#9.
Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubián MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Publica. 2018 [acceso: 28/10/2019];42(e27). Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34900/v42e272018.pdf?sequence=1&isAllowed=y13.
Rivera Felix LM, Burgos López NH, Gómez Diaz JZ, Moquillaza Alcántara VH. Factores asociados al acceso a la atención prenatal en los hospitales de Huaral y Chancay, Perú. An Fac med. 2018 [acceso: 28/07/2019];79(2):131-7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S1025-55832018000200005&lng = es17.
Zafra Tanaka JH, Retuerto Montalvo MA, Carrasco Lozano LE, Paredes Ramos R. Barreras en el acceso a los controles prenatales y parto institucionalizado: Pinto Recodo, Lamas. 2014. Rev Peru Ginecol Obstet. 2015 [acceso: 28/07/2019];61(1):65-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322015000100011&lng=es21.
Jiménez Martínez AA, Peralta Cerda EG, Hinojosa García L, García P, Castillo Muraira Y, Miranda Posadas C. Beneficios y barreras percibidos por las adolescentes embarazadas en el control prenatal. Ciencia UANL. 2012 [acceso: 28/07/2019];15(57):81-92. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/299423.
OPS Paraguay, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Serie de protocolos de manejo clínico para atención primaria de la salud. Protocolo 1: Atención prenatal en atención primaria de salud. Asunción, OPS; 2011 [acceso: 28/07/2019]. p. 22. Disponible en: Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31251 24.
Leal-Mateos M, Giacomin-Carmiol L. Características del control prenatal de pacientes adolescentes atendidas en la consulta de obstetricia Hospital "Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia", 2010. Acta méd costarric. 2012 [acceso: 28/07/2019];54(2):97-101. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022012000200005&lng=en26.
Tarqui-Mamani C, Sanabria-Rojas H, Portugal-Benavides WJ, García Julio C, Castro-Garay W, Escalante-Lazo R, et al. Eficacia de la tecnología móvil y ganancia de peso en gestantes en Callao, Perú. Rev Salud Pública. 2018 [acceso: 28/07/2019];20(1):67-72. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/6348827.
Sánchez-Carrillo V, Ávila-Vergara MA, Peraza-Garay F, Vadillo-Ortega F, Palacios-González B, García-Benavente D. Complicaciones perinatales asociadas con la ganancia excesiva de peso durante el embarazo. Ginecol Obstet Méx. 2017 [acceso: 28/07/2019];85(2):64-70. Disponible en: .http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000200064&lng=es28.
Leal Mateos M, Giacomin Carmiol L, Pacheco Vargas LD. Índice de masa corporal pregestacional y ganancia de peso materno y su relación con el peso del recién nacido. Acta méd costarric. 2018 [acceso: 28/07/2019];50(3). Disponible en: http://www.actamedica.medicos.cr/index.php/Acta_Medica/article/view/38129.
Hernández-Ávila A, Barrera-Rodríguez EJ, Castañeda-Porras O. Prevalencia de embarazo en adolescentes, Yopal-Casanare, Colombia, 2013-2014 . Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017 [acceso: 28/07/2019];68(3):168-75. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342017000300168&lng=en 34.
Torres-Lagunas MA, Vega-Morales EG, Vinalay-Carrillo I, Cortaza-Ramírez L, Alfonso-Gutiérrez L. Factores de riesgo psicosociales asociados a preeclampsia en mujeres mexicanas: análisis comparado en tres Estados. Enferm univ. 2018 [acceso: 28/07/2019];15(3). Disponible en: http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/506/49535.
Claros Benítez DI, Mendoza Tascón LA. Impacto de los trastornos hipertensivos, la diabetes y la obesidad materna sobre el peso, la edad gestacional al nacer y la mortalidad neonatal. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016 [acceso: 28/07/2019];81(6). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v81n6/art05.pdf37.
Estrada Restrepo A, Sandra Lucía Restrepo Mesa SL, Ceballos Feria NC, Mardones Santander F. Factores maternos relacionados con el peso al nacer de recién nacidos a término, Colombia, 2002-2011. Cad Saúde Pública. 2016 [acceso: 28/07/2019];32(11). Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/csp/v32n11/1678-4464-csp-32-11-e00133215.pdf 38.
Uribe TC, Contreras MA, Bravo VP, Villarroel del Pino L, Abarzúa CF. Modelo de asistencia integral del parto: Concepto de integralidad basado en la calidad y seguridad. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018 [acceso: 28/07/2019];83(3):266-276. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000300266&lng=es40.
Rangel-Flores YY, Martínez-Plascencia U, Rodríguez-Martínez E. Percepciones y experiencias de usuarias sobre las limitaciones sanitarias para la promoción de lactancia materna. Rev Salud Pública. 2018 [acceso: 28/07/2019];20(3):308-13. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n3/308-313/41.
Sánchez-Gómez A, Cevallos W, Grijalva MJ, Silva-Ayçaguer LC, Tamayo S, Jacobson JO, et al. Factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador. Rev Panam Salud Publica. 2016 [acceso: 28/07/2019];40(5):341-6. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2016.v40n5/341-346/42.
Oscar Munares-García O. Validez de constructo, validez concurrente y confiabilidad de una escala de percepción de la calidad de la atención prenatal en gestantes peruanas. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2018 [acceso: 28/07/2019];69(2):98-107. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74342018000200098&lng=es&nrm=is43.