2022, Número 2
Arquitectura de información para indicaciones médicas de signos vitales y ventilación
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas:
Archivo PDF: 745.50 Kb.
RESUMEN
Introducción: La Historia Clínica es el documento principal en el sistema de información hospitalaria, imprescindible en sus vertientes asistencial y administrativa. Las nuevas tecnologías de la Informática y las comunicaciones han permitido informatizar todos los procesos del sistema de salud. Desde el punto de vista técnico, la informatización de los registros médicos, debe tener en cuenta la correcta descripción de las indicaciones médicas, más aún en los pacientes hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos, por su estado de gravedad.Objetivo: desarrollar el prototipo de la aplicación informática que permitirá la gestión de la información del registro de las indicaciones médicas de signos vitales y ventilación de las historias clínicas en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio de la provincia de Pinar del Río.
Métodos: la investigación que se describe obedeció a un estudio de desarrollo tecnológico, para su desarrollo se emplearon métodos teóricos y empíricos.
Resultados: la investigación permite a los programadores desarrollar la aplicación informática para el registro de las indicaciones médicas de signos vitales y ventilación en la historia clínica tradicional, por una solución informatizada, a partir de la descripción del negocio, sus requisitos e interacciones.
Conclusiones: se alcanzó un gran impacto social en nuestro sistema de salud tanto a nivel provincial como nacional, ya que no existe este sitema y beneficiaria tanto al paciente, como a los profesionales y a la misma institución al abaratar los costos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hechavarria Torres M, Jacas García C, Caballero Orduño A, Rodríguez García LL. Relación y diferencias entre la historia clínica convencional y la homeopática. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 15];21(1):23-9. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69929 4.
ArtilesVisbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Ciencia e investigación científica. En: Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación para las ciencias de la salud[Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008 [citado 2019 Jul 11].Disponible en:Disponible en:http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/metodologiadela_investigacion_leticia/completo.pdf 6.
Avalos Aquino J, Berrocal Aybar D, Grimaldo Salazar C, Puémape Purilla C, Tinoco Bendezú F. Planeamiento estratégico y de sistemas de información. Proyecto Final [Tesis]. Perú: Universidad Alas Peruanas. Facultad de Ingenierías y Arquitectura. Escuela Académico Profesional de Ingeniería; 2012 [citado 2019 Jul 11]. Disponible en: Disponible en: http://myslide.es/documents/articulo-cientifico-planeamiento-estrategico-de-sistemas-de-informacion.html 8.
Pellicer Castillo LD. Estudio cefalométrico comparativo entre trazados manuales y digitales con programas informáticos [Tesis]. España: Universidad de Salamanca. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía; 2014 [citado 2019 Jul 11]. Disponible en: Disponible en: http://gredos.usal.es/xmlui/bitstream/handle/10366/127846/DC_PellicerCastilloL_EstudioCefalometrico.pdf?sequence=1 10.
Vaca Sierra LJ. Desarrollo de un sistema informático basado en la Historia Clínica Odontológica Única para la aplicación y evaluación en consultorios privados de las Parroquias El Sagrario y San Francisco del Cantón Ibarra [Tesis]. Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Odontología; 2015 [citado 2019 Jul 11]. Disponible en: Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/handle/25000/3553 11.
Vera Paredes DA. Análisis de la importancia de las herramientas CASE en el desarrollo de Software [Internet]. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro; 2018 [citado 2020 Jul 10]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4475/1/AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20IMPORTANCIA%20DE%20LAS%20%20HERRAMIENTAS%20CASE%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20SOFTWARE.pdf 14. .