2007, Número 1
Prevalencia del surco de desarrollo en incisivos superiores permanentes y su vinculación con problemas pulpares y periodontales
Guillén MRG, Arróniz PS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 15-24
Archivo PDF: 287.01 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Establecer la prevalencia del surco de desarrollo en incisivos superiores permanentes de la población que acudió por primera vez a consulta a la Clínica Odontológica Iztacala y la Clínica de Especialización de Endoperiodontología, en un periodo de seis meses, estableciendo la dirección, profundidad y conformación de los surcos de desarrollo encontrados en dicha población, se determinó la frecuencia de problemas pulpares y periodontales relacionados con los surcos de desarrollo encontrados. Hipótesis: «Si el surco de desarrollo es un factor que predispone al acúmulo de placa dentobacteriana entonces aquellos pacientes que lo presenten tendrán enfermedad periodontal, caries y/o alteración pulpar».
Material y método: El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo, observacional y no experimental, en relación con la evolución del fenómeno se planteó un diseño transversal y correlacional.
Resultados: El promedio de las bolsas periodontales fue de 3.5 mm, lo que ayudó a establecer que la mayoría de los pacientes con esta anomalía padecen enfermedad periodontal. En cuanto a caries se observó que el 64% de los surcos la presentaban. El 51% de los pacientes presentaron pulpa sana y sólo 49% presentó una alteración pulpar, de las cuales el 36% fue pulpitis reversible, 9% pulpitis irreversible y 4% necrosis pulpar, con ello se estableció que sí existe una relación entre el surco de desarrollo y la alteración pulpar aun cuando no se tenga el mayor porcentaje, sin embargo éste es considerable. El surco de desarrollo fue más frecuente en el sexo femenino, se presenta en un porcentaje bajo del total de la población estudiada. La mayor prevalencia fue en los laterales, en su porción media.
Conclusión: Esta anomalía es un factor predisponente de la caries, enfermedad periodontal y enfermedad pulpar, esta conclusión está basada en la positividad de las pruebas de correlación de Pearson.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Esponda VR. Anatomía dental. 6ta Ed. México, D.F. UNAM. 1998; 45, 109.
Bacic M, Karakas Z, Kaic Z, Sutalo J. The association between palatal grooves in upper incisors and periodontal complications. Journal Periodontology 1990; 61(3): 197-199.
Kozlovsky A, Tal H, Yechezkiely N, Mozes O. Facial radicular grooves in a maxillary central incisors. Journal Periodontology 1988; 59(9): 615-617.
Brabant HE. The human dentition during the megalithic era. Dahlberg AA (ed). Dental Morphology and Evolution, Chicago, University of Chicago Press, 1971: 283-288.
Kogon SL. The prevalence, location and conformation of palato radicular grooves in maxillary incisors. Journal of Periodontology 1986; 57(4): 231-234.
Fabra CH. Failure of endodontic treatment due to palatal gingival groove in a maxillary lateral incisor with talon cusp and two root canal. Journal of Endodontic 1990; 16(7): 342-345.
Prichard JS. Advanced periodontal therapy. Philadelphia, W.B. Saunders Co., 1965: 14.
Withers AJ, Brunsuold AM, Killoy JW, Rahe JA. The relationship of palato-gingival grooves to localized periodontal disease. Journal of Periodontology 1981; 52(1): 41-45.
Everett FG, Kramer GM. The disto-lingual groove in maxillary lateral incisor: A periodontal hazard. Journal of Periodontology 1972; 43: 352.
Hou GL, Wu YM, Tsai CC. A study of the palato-radicular groove in Chinese adults. I. Prevalence, location, conformation and symmetry. Journal Formosan Dent Assoc 1980; 11: 349-354.
Greenfeld SR, Cambruzzi UJ. Complexities of endodontic treatment of maxillary lateral incisors with anomalou root formation. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol 1986; 62: 82-88.
Jiiang Huei Jeng, Hsein Kun Jackson Lu, Lein Tuan Hou. Treatment of an osseous lesion associated with a severe palato radicular groove: A case report. Journal of Periodontology 1992; 63(8): 708-712.
Ingle JI. Edodontics. ed. 3º. EUA. Ed. Lea & Febiger. 1985: 460-461.
Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Metodología de la investigación. 6° ed. México McGraw Hill. 1998: 58-72, 73-104, 183-201.
Anderegg ChR, Metzler DG. Treatment of the palato-gingival grooves with guided tissue regeneration: Report of 10 cases. Journal of Periodontology 1993; 64: 72-74.
Nasjleti CE. Effects of composite restorations on the periodontal membrane in monkeys. Journal Dental Research 62(1): 7S-78.
Bruce GR, Mc Donald NJ, Sydiskis RJ. Cytotoxicity of retrofill materials. Journal of Endodontic 1993; 19(6): 288-292.
Andreasen JO, Munksgaard EC, Fredebo L, Rud J. Periodontal tissue regeneration including cementogenesis adjacent to dentin-bonded retrograde composite filling in humans. Journal of Endodontic 1993; 19(3): 151-153.
Bergenholtz FDG, Cox CF. Inhibitions of bacterial growth under composite estorations following GLUMA pretreatment. Journal Dental Research 1989; 68(3): 491-495.
Rud JEC, Munksgaard JO, Andreasen VR, Asmussen E. Retrograde root filling with composite and adentin-bonding agent 1. Endodontics Dental Traumatology 1991; 7: 118-125.
Rud JEC, Munksgaard JO, Andreasen VR. Retrograde root filling with composite and adentin-bonding agent 2. Endodontics Dental Traumatology 1991; 7: 126-131.
Cohen S, Burns RC. Endodoncia. Los caminos de la pulpa. Buenos Aires Argentina. Ed. Inter-Médica. 1982: 459.