2022, Número 2
Uso de precauciones estándar durante la atención de pacientes en un programa de especialización
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 323.51 Kb.
RESUMEN
Introducción: Con el aumento de las enfermedades infectocontagiosas durante la atención en salud, la aplicación de normas de bioseguridad es fundamental para evitar contaminación cruzada. Los estudiantes de programas de Especialización Profesional durante la atención de pacientes deben cumplir una serie de normas denominadas precauciones estándar.Objetivo: Determinar el grado de uso de las precauciones estándar por estudiantes de un programa de especialización durante la atención de pacientes.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo. El tamaño de la muestra fue de 15 estudiantes del Programa de Especialización Profesional en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, divididos en dos grupos, diurno (8-17 h) y vespertino (18-22 h), que firmaron un consentimiento informado para participar. Fueron evaluados en 4 dimensiones: “lavado de manos”, “barreras de protección” (guantes, mascarilla, gorro, lentes protectores, pechera), “control de riesgos de accidentes cortopunzantes y salpicaduras”, y “manejo de materiales y superficies”. Se estableció un 60 % para determinar cumplimiento mínimo de la norma comparando ambos grupos.
Resultados: En el lavado de manos ambos grupos no alcanzaron el cumplimiento mínimo de la norma, con un promedio de 12 %. Para “barreras de protección” ambos grupos lograron el cumplimiento mínimo, con un promedio de 63 %. En “control de riesgos de accidentes cortopunzantes y salpicaduras” y “manejo de superficies”, ninguno de los grupos alcanzó el cumplimiento mínimo en estas dimensiones, con un porcentaje de cumplimiento de 50 % y 43 % respectivamente.
Conclusiones: La mayoría de los estudiantes del Programa de Especialización Profesional en Endodoncia no aplican correctamente todas las precauciones estándar durante la atención. Es necesario reforzar en los estudiantes los contenidos relacionados con la bioseguridad y aumentar la supervisión y exigencia en su cumplimiento por parte de los docentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Angulo A, Zúñiga B, Asistencial DC, González A, Couch EC, Esterilización-Pabellón ES, et al. Manual de inducción para actividades clínicas de estudiantes. Santiago de Chile- Chile: Facultad de Odontología- Universidad de Chile; 2018. [Acceso: 16/05/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.u-cursos.cl/odontologia/12140000/novedades_institucion/r/1_MANUAL_INDUCCION_CLINICA_2018.pdf 5.
Matsumoto H, Sunakawa M, Suda H, Izumi Y. Analysis of factors related to needle-stick and sharps injuries at a dental specialty university hospital and possible prevention methods. Journal of oral science; 2019 [Acceso: 23/02/2021];61(1):[Aprox. 7 pp.]. Disponible en: Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/josnusd/61/1/61_18-0127/_article 8.
Haridi H, Al-Ammar A, Al-Mansour M. Compliance with infection control standard precautions guidelines: a survey among dental healthcare workers in Hail Region, Saudi Arabia. Journal of Infection Prevention; 2016 [Acceso: 27/04/2021]; 17(6) 268-276. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5102083/ 12.
Al-Maweri SA, Tarakji B, Shugaa-Addin B, Al-Shamiri HM, Alaizari NA, AlMasri O. Infection control: Knowledge and compliance among Saudi undergraduate dental students. GMS Hyg Infect Control; 2015 [Acceso: 27/04/2021];10:Doc10. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4495767/ 14.