2024, Número 2
Actitud del personal de salud ante la donación de órganos en un Hospital en el IMSS en Tlaxcala
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 56-63
Archivo PDF: 290.01 Kb.
RESUMEN
Introducción: la actitud del personal de salud tiene un papel preponderante en la sensibilización y promoción de la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante. Objetivo general: evaluar la actitud del personal de salud ante la donación de órganos en el Hospital General de Zona No. 1 Tlaxcala. Material y métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en el Hospital General de Zona No. 1 en Tlaxcala, seleccionando personal de salud de manera no probabilística, aplicando un cuestionario validado para evaluar su actitud. Variables: edad, sexo, escolaridad, estado civil, religión, tipo de contratación, categoría, turno y actitud hacia la donación. Análisis de resultados con frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión y χ2. Resultados: se entrevistaron 62.3% mujeres y 37.7% hombres, con un promedio de edad de 41.2 ± 7.6 años, el 46.1% casados, 87.7% católicos, 44.2% con licenciatura completa y 64.9% laboran en el turno matutino. Presentan una actitud positiva hacia la donación de órganos 39.6%, negativa 5.8% y neutra 54.5%. Siendo significativa la escolaridad para la disposición hacia la donación (p = 0.012), así como en los actos a favor (p = 0.037) y la categoría contractual en el rechazo (p = 0.016) y los actos a favor (p = 0.045). Conclusiones: existe una actitud positiva hacia la donación de órganos en cuatro de cada 10 trabajadores de la salud, siendo la escolaridad y la categoría contractual, factores a favor.INTRODUCCIóN
El trasplante de órganos ha sido establecido como la mejor opción terapéutica para múltiples enfermedades cuya consecuencia es la falla irreversible de uno o varios órganos.1 Siendo el número de pacientes que esperan este tratamiento mucho mayor que el de los órganos donados,2 por ausencia de donadores.3
La procuración de órganos se ha definido como "el proceso mediante el cual, a través de la ejecución de etapas bien definidas, se logra que los órganos de alguien que ha fallecido, sean implantados en un receptor compatible".4 La donación como la "liberalidad de alguien que transmite gratuitamente algo que le pertenece, a favor de otra persona que lo acepta", considerándose como un fin terapéutico sin fines de lucro.5 Y donador, "aquel sujeto que en vida o después de la muerte con su consentimiento pone a disposición sus órganos y tejidos".6
Antes de realizar la procuración de órganos, se deben analizar ciertos aspectos institucionales y actitudinales, tales como la formación, la organización, la ética, jurídicos y socioculturales,7 ya que cada persona tiene su propia perspectiva, la cual puede estar a favor o en desacuerdo.8 Tomando en cuenta la actitud, definida como un estado intrínseco en el que el profesional de la salud piensa, siente, percibe y actúa con base en un referente cognitivo.9
La actitud de los profesionales de la salud, ya sea positiva o negativa, influye en la información proporcionada a los familiares,10 dado que estos profesionales son quienes están en contacto directo con ellos al momento del fallecimiento de su paciente11 y desarrollan empatía con el paciente y su familia,12 siendo por tanto, quienes pueden promover o aumentar la donación, mediante la sensibilización de los pacientes y sus familiares,13 e impactando en la tasa de donantes, la cual, depende del trabajo de todo el equipo de salud.14 Además de ser una de sus responsabilidades: "orientar y educar a los miembros de la sociedad acerca de la donación de órganos". Lo cual es determinante para lograr obtener un donador.15
Para ello, es necesario conocer las costumbres, tradiciones, creencias, valores y el contexto de la población frente al tema para lograr el proceso de donación,7 los cuales influyen en la falta de cultura de la donación16 y en la obtención del consentimiento informado, donde, la información otorgada es uno de los mayores desafíos para los profesionales de la salud,17 es decir, el conocimiento, son factores determinantes para lograr una donación.18
Por tanto, es necesario abordar la donación y el trasplante de órganos en la formación de los profesionales de la salud para mejorar su actitud.19 Pues, un profesional no capacitado ni sensibilizado puede perder hasta 50% de las donaciones.20,21 La educación, dirigida al personal de pregrado, postgrado y educación continua, juega un papel importante22 para fomentar una cultura de donación, lo cual no es algo sencillo, pero tampoco imposible.23 Por ello, el propósito de este trabajo es la evaluación de la actitud del personal de salud ante la donación de órganos.
MATERIAL Y MéTODOS
Se realizó un estudio con diseño transversal descriptivo en el Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Tlaxcala, Tlaxcala, México, con la finalidad de evaluar la actitud del personal de salud ante la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante y desde la Coordinación para la Procuración de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante establecer actividades que contribuyan a incrementar las procuraciones de forma favorable.
El trabajo fue sometido y autorizado por el Comité Local de Investigación en Salud 1833053B006 (COFEPRIS) con el número de registro R-2021-2902-046.
SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES
El tamaño de la muestra se determinó con la fórmula para una proporción para poblaciones finitas, tomando en cuenta una confiabilidad del 99% y un margen de error del 10%, mediante un muestreo probabilístico sistémico. Estableciendo dentro de los criterios de selección la participación de trabajadores de base y confianza de categorías de la salud y afines a la salud, de ambos sexos, excluyendo a los trabajadores que se encontraron en periodo vacacional durante la recolección de datos y eliminando a los que desistieron durante ésta.
INFORMACIÓN TÉCNICA
Una vez seleccionados los participantes, se procedió a aplicarles un cuestionario, elaborado y validado por el Dr. Miguel Ángel Martínez Navarro, Coordinador de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante del Centro Estatal de Trasplantes en el estado de Guanajuato, México, a quien se solicitó la autorización para su aplicación en el presente estudio.
El cuestionario consta de 27 reactivos que evalúan cuatro categorías: actitud hacia la donación de órganos, rechazo a la donación de órganos, disposición hacia la donación de órganos y actos a favor de la donación de órganos. Cada reactivo presenta cinco respuestas tipo Likert, las cuales se califican con los siguientes valores: 1 = muy en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = indeciso, 4 = de acuerdo y 5 = muy de acuerdo. Para cada categoría se suman los valores y se dividen entre el número de ítems, clasificando el promedio como neutra valor de 3, positiva valor > 4 y negativa valor < 3.
Además, se recabaron datos como la edad, sexo, grado académico, categoría contractual, antigüedad laboral, turno contractual y religión.
ESTADÍSTICAS
El tratamiento estadístico de los datos se llevó a cabo con frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas, aplicando la χ2 y Kruskal-Wallis, para identificar los factores que influyen en la actitud del personal ante la procuración de órganos y tejidos con fines de trasplante.
RESULTADOS
Se entrevistaron 154 trabajadores, 96 (62.3%) mujeres y 58 (37.7%) hombres, con edad de 42.03 ± 7.42 años (IC95% 40.53-43.54) y 39.9 ± 7.91 (IC95% 37.82-41.98), respectivamente. Con respecto al estado civil, 37 (24%) mujeres y 22 (14.3%) hombres son solteros, 44 (28.6%) mujeres y 27 (17.5%) hombres son casados, 10 (6.5%) mujeres y 5 (3.2%) hombres se encuentran en unión libre, 4 (2.6%) mujeres y misma cantidad de hombres son divorciados y 1 (0.6%) mujer es viuda.
Respecto a su religión, 81 (52.6%) mujeres y 54 (35.1%) hombres son católicos, 2 (1.3%) mujeres y 1 (0.6%) hombre son testigos de Jehová, 10 (6.5%) mujeres y 1 (0.6%) hombre son cristianos, 1 (0.6%) mujer se dice creyente, 1 (0.6%) hombre agnóstico, 1 (0.6%) mujer atea y 1 (0.6%) mujer y 1 (0.6%) hombre de libre pensamiento.
En cuanto al grado académico, 3 (1.9%) mujeres y 1 (0.6%) hombre cuentan con preparatoria, 8 (5.2%) mujeres y 5 (3.2%) hombres con carrera técnica, 3 (1.9%) mujeres y 1 (0.6%) hombre con licenciatura incompleta, 45 (29.2%) mujeres y 23 (14.9%) hombres con licenciatura completa, 3 (1.9%) mujeres con curso postécnico, 29 (18.8%) mujeres y 26 (16.9%) hombres con especialidad, y 5 (3.2%) mujeres y 2 (1.3%) hombres con maestría.
En relación a su categoría, los datos se presentan en la Figura 1, laborando 64 (41.6%) mujeres y 36 (23.4%) hombres en el turno matutino, 17 (11%) mujeres y 12 (7.8%) hombres en el turno vespertino, 15 (9.7%) mujeres y 6 (3.9%) hombres en el turno nocturno y 4 (2.6%) hombres en la jornada acumulada.
La actitud en general fue positiva en más de la mitad de los casos, y negativa en una minoría (Figura 2). Predominando la actitud hacia la donación de órganos (ADO) de forma positiva en 121 (78.6%) casos, el rechazo hacia la donación de órganos (RDO) es predominantemente negativo en 121 (78.6%) casos, la disposición hacia la donación de órganos (DDO) es predominantemente positiva en 100 (64.9%) casos y los actos a favor de la donación de órganos (AFDO) son predominantemente positivos en 103 (66.9%) casos (Tabla 1). Observando la actitud por categorías en la Figura 3.
La confiabilidad del instrumento de acuerdo a alfa de Cronbach fue de 0.88; para el caso de la actitud hacia la donación de órganos es de 0.84, para el rechazo hacia la donación de órganos fue de 0.72, para la disposición hacia la donación de órganos fue de 0.88 y para los actos a favor de la donación de órganos fue de 0.87.
Al analizar las cuatro categorías con los datos sociodemográficos, observamos que, para el caso de la escolaridad hay una significancia estadística en la disposición hacia la donación (p = 0.012) y en los actos a favor de la donación (p = 0.037), así como en el caso de la categoría contractual para el rechazo hacia la donación (p = 0.016) y los actos a favor de la donación (p = 0.045). Y al realizar la regresión múltiple por variables, para el género el estar dispuesto a participar en marchas a favor de la donación es significativo (p = 0.34); para la variable religión, el que las personas que acceden a donar sus órganos después de la muerte no sepan lo que hacen, es significativo (p = 0.32); en cuanto al grado académico, la preocupación de que al fallecer los órganos no sean utilizados de forma altruista es significativa (p = 0.005), así como el hecho de que la donación de órganos esté en contra de su religión (p = 0.015); y por categoría, resultó significativa la influencia de la familia en la decisión de donar órganos (p = 0.045), además de que no sirva de mucho que se acceda a la donación de órganos, porque la gente se sigue muriendo (p = 0.007).
DISCUSIóN
El trasplante de órganos y tejidos es el tratamiento de elección para pacientes que presentan insuficiencia aguda o crónica de algún órgano o tejido.24 La donación, de acuerdo con Paredes, Rojas y Valverde, será consecuencia de una donación voluntaria y sin fines de lucro del órgano o tejido requerido para cubrir la necesidad del paciente.25 Dado que su objetivo no es solo mejorar la calidad de vida, sino también desarrollar vínculos emocionales que concientizan al donador o familia del donador y al receptor26 y la falta de actitud es secundaria a la falta de comprensión del significado de donar y de sus beneficios.20
García y Unda27 reportan una actitud favorable hacia la donación en el 92% del personal de salud entrevistado, 52% mayor que la de este trabajo, no obstante, el instrumento con el que realizaron el abordaje consistió en una serie de preguntas dirigidas, a diferencia del aplicado en este trabajo, el cual, mediante la suma de las puntuaciones de las cuatro categorías, determina el grado de actitud.
En el estudio realizado por Montero Salinas y colaboradores,10 75.1% de los profesionales encuestados reportaron una actitud favorable, para ello utilizaron un cuestionario, que a diferencia de este trabajo, sólo aplicó cuatro reactivos para evaluar la actitud y también aspectos emocionales. Mostrando una mayor aceptación en hombres, a diferencia de este trabajo, donde es mayor para las mujeres.
Para el caso de médicos y enfermeras, Salazar Mendoza y colegas reportaron como parte de los resultados de su estudio una actitud a favor de 54.8%, mediante la encuesta de la percepción sobre la donación de órganos y tejidos, el doble de la reportada en este trabajo para estos profesionales. Siendo las características de sexo (porcentaje) y edad (grupo etario) semejantes a las de este estudio.
Marván y asociados13 reportaron, por parte del personal médico, altas puntuaciones en las actitudes favorables hacia la donación (88.8%) con el cuestionario de actitudes hacia la donación de órganos post mortem, cuyo alfa de Cronbach oscila entre 0.79 y 0.88, resultado obtenido para el empleado en este trabajo.
En tanto, Cabrejos Montalvo y colaboradores11 reportan en su trabajo con estudiantes de medicina una actitud favorable para la donación de 71%. Y Martínez-Navarro y asociados28 reportan una actitud por estos profesionales del 61.9%, en ambos casos mucho mayor que la reportada por los médicos que participaron en este estudio de apenas 13.5%.
Santibáñez-Velázquez y asociados29 reportan una actitud positiva en 47.8% de los médicos no quirúrgicos y 20.9% en los quirúrgicos. En el presente caso no se abordó de esta manera. De forma que, es el médico el personaje con mayor responsabilidad para solicitar la donación en un 48.4%, de acuerdo con los resultados del estudio de Ayala Servín y colaboradores.30
Para el caso de enfermería, de acuerdo con Amancio Castro y colegas,31 quienes en su investigación aplicaron un instrumento de 47 reactivos de los cuales 22 evaluaron la actitud hacia la donación, ésta resultó alta en 15.13%, media en 52.94% y baja en 31.93%; en el primer caso, semejante al resultado positivo de este estudio, pero en los otros dos, mayores al neutro y negativo. Siendo los datos sociodemográficos de sexo, edad, estado civil y religión, semejantes en ambos casos.
Canihuante y asociados20 identificaron que las actitudes negativas se relacionan con el bajo nivel de conocimiento y la edad, en tanto que la longevidad es un factor a favor. En nuestro caso, de los factores comentados sólo se evaluó la edad, sin ser un factor que interviniera en la actitud.
Por su parte, Collantes y Guevara8 reportan una actitud de aceptación en 11%, de indiferencia en 71.2% y de rechazo en 17.8% en un grupo de estudiantes de enfermería. En tanto, Fernández Alonso y colaboradores32 reportan 26.3% de razones a favor de la donación en el personal de enfermería, mayor que el reportado para el presente trabajo; 9.5 puntos porcentuales más.
En relación al personal de la salud no perteneciente a médicos y enfermeras, no se encontraron estudios al respecto en los últimos cinco años, tal como lo comenta Mercado Martínez y colegas,33 los estudios en estos personajes son pocos, apenas 17.7% y todos ellos son de 2017 hacia atrás. Así, en un estudio realizado por Ríos y asociados34 se reporta 61% de actitud favorable en personal asistente de los servicios de salud en un estudio realizado en cinco hospitales españoles y cinco hospitales mexicanos, 50% mayor a la observada en este trabajo. Y de acuerdo con los resultados de Montero-Salinas y colaboradores,10 78.1% de los profesionales de la salud mostraron una actitud a favor de la donación, 38.5% mayor que la reportada en este trabajo.
Debe señalarse que el grado de conocimiento que posea el personal de salud y su formación influyen en la difusión, sensibilización y atención del tema para el abordaje con el paciente.35 Siendo necesaria la intervención del procurador de órganos y tejidos con fines de trasplante para fortalecer los conocimientos sobre el tema del personal profesional de la salud y sensibilizarlos para incrementar una actitud positiva.36 Teniendo la responsabilidad de la solicitud de la donación en 50.2% de los casos de acuerdo con Ayala Servín y colegas.
Dentro de las debilidades del presente trabajo se pueden mencionar la falta de medición de algunas variables, no obstante, siendo un estudio exploratorio, estas podrán abordarse en otros trabajos descriptivos, causales o explicativos.
CONCLUSIONES
La actitud hacia la donación de órganos y tejidos es positiva en 4 de cada 10 trabajadores de la salud, neutra en 5 de cada 10 y negativa en 6 de cada 10, siendo la actitud obtenida menor a la esperada. Predominando la actitud hacia la donación en 8 de cada 10 casos, mismo número para el rechazo hacia la donación, la disposición hacia la donación de órganos en 6 de cada 10 y los actos en favor de la donación en 7 de cada 10. Siendo factores a favor de la donación: la escolaridad y el género; factores que pueden estar a favor o en contra: la categoría contractual y la religión. Dos de cada 10 enfermeras presentan una actitud positiva, así como 4 de cada 10 mujeres. Requiriendo la intervención del equipo de procuración de órganos y tejidos con fines de trasplante para sensibilizar y fortalecer el proceso educativo del personal de salud.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Dr. Miguel Ángel Martínez Navarro, Coordinador de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante del Centro Estatal de Trasplantes en el estado de Guanajuato. Por facilitarnos su instrumento de medición para la evaluación del personal de salud ante la actitud a la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez-Vásquez AJ, Romero-Loor FL, García-Reyes FG, Meza-Cevallos MX, Vera-Mendoza KJ, Reyes-Ávila GM. Cuidados de anestesiología y reanimación para mantener las funciones vitales en pacientes donantes de órganos. RECIAMUC. 2018; 3 (3): 1035-1064. Disponible en: https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio2019.1035-1064
Gómez-González W, Domínguez-Perla A, Mendoza-Lucho J, Castro-Rodríguez Y. Factores psicológicos, sociales y culturales relacionados con la donación de órganos en un grupo de adultos peruanos. Rev Fac Cienc Med Cordova. 2019; 76 (4): 227-232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.24597
Montero-Salinas A, Martínez-Isasi S, Fieira-Costa E, Fernández-García A, Castro-Dios DJ, Fernández-García D. Conocimientos y actitudes ante la donación de órganos de los profesionales sanitarios de un hospital de tercer nivel. Rev Esp Salud Publica. 2020; 92: e1-e8. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17059490006
López-Cantera G, Sánchez-Estrada T, Dávalos-Alcazar AG, Rivera-Durón E, Reyes-Rodríguez Y. Consentimiento y donación de órganos de un familiar ante la muerte encefálica en un hospital de tercer nivel de atención. Rev Enferm Neurol. 2020; 19 (3): 104-115. Disponible en: https://doi.org/10.514227ren.v19i3.323
Jiménez-Báez MV, Campos-Navarro M, Figueroa-González JI, Castro-Alamilla AD, Xolo-Mazaba R, Cortés-Martínez CY. Características sociodemográficas y cultura de la donación de órganos y tejidos en usuarios del Hospital General Regional No 17 del Instituto Mexicano de Seguro Social en Cancún, Quintana Roo. Rev Mex Trasplantes. 2021; 10 (3): 95-106. Disponible en: https://doi.org/10.35366/102864
Vera M, Alegría L, Domínguez J, Rebolledo R, Dib M. Donación y trasplante de órganos: análisis y propuestas para avanzar hacia una cultura de donación. Centro Polit Publicas UC. 2019; 14 (117): 1-20. Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2019/10/Paper-N%C2%B0-117-Donaci%C3%B3n-de-%C3%B3rganos.pdf
Paredes-Aranda B, Rojas-Morán B, Valverde-Encarnación G. Aproximaciones a la vialidad jurídica y económica de la aplicación del consentimiento presunto como política pública de fomento y promoción de la donación de órganos y tejidos en el Perú. THEMIS Rev Derecho. 2021; 80: 225-256. Disponible en: https://doi.org/10.18800/themis.202102.011
García-Audelo A, Unda-Diaz EI. Actitud del personal de salud que labora en el Hospital de Traumatología y Ortopedia "Dr. y Gral. Rafael Moreno Valle" del estado de Puebla, respecto al tema de donación de órganos y tejidos durante el primer cuatrimestre del año 2019. Rev Mex Traspl. 2021; 10 (2): 46-50. Disponible en: https://doi.org/10.35366/101410
Martínez-Navarro M, López-Falcony R, Reyes-Berlanga M, Linares-Segovia B, Martínez-Bernal S, Sánchez-Ojeda M et al. Actitud hacia la donación de órganos en los principales hospitales generales del estado de Guanajuato. Rev Mex Trasplantes. 2017; 6 (1): 6-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71414
Santibáñez-Velázquez M, Olguín-Sánchez E, Ángeles-Vélez A, García-García BA. Muerte encefálica: actitud y conocimientos del personal médico en un hospital de especialidades. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016; 54 (6): 706-712. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editor/index.php/revista_medica/article/view/850/1403
Fernández-Alonso V, Palacios-Ceña D, Moro Tejedor MN, Gil-de Miguel A, García-Pozo A. La profesión de enfermería en el proceso de donación de órganos en la Comunidad de Madrid: un protocolo de investigación de metodología mixta. Nure Inv. 2020; 17 (105): 1-10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7474861
Ríos A, López-Navas A, Ayala-García MA, Sebastián M, Febrero B, Ramírez EJ et al. Multivariate analysis to determine the factors affecting the attitudes toward organ donation of healthcare assistants in Spanish and Mexican healthcare centers. 2012; 44: 1479-1481. Available in: http://dx.doi.org/10.10.16/j.transproceed.2012.05.028
AFILIACIONES
1 Instituto Mexicano del Seguro Social, Tlaxcala, México.
2 Coordinador de Planeación y Enlace Institucional, Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada.
3 Coordinadora del Programa de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante, Hospital General de Subzona con Medicina Familiar No. 8.
4 Pasante de servicio social de la licenciatura de Medicina en el Programa de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante, Hospital General de Zona No. 1.
CORRESPONDENCIA
Dr. Óscar Castañeda-Sánchez. E-mail: dr.oscarcastanedas@gmail.comRecibido: 11-Abr-2023. Aceptado: 15-Nov-2023