2023, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (3)
Intervención cognitivo-conductual por teams a estudiantes universitarios con síntomas de ansiedad en Ciudad Juárez
Silva BDI, Ibáñez MEV, Carrillos SIC, Rodríguez HR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 801-819
Archivo PDF: 359.80 Kb.
RESUMEN
Los síntomas de ansiedad aumentaron a raíz de la pandemia del COVID-19. Algunas de las causas de estos síntomas en los jóvenes fueron, temor a contagiarse, cierre de escuelas, monitoreo constante de noticias de la pandemia, pocas interacciones sociales, y mayor carga de trabajo que aumento con las nuevas de clases en línea. El objetivo del estudio fue realizar una intervención grupal en línea para disminuir los sintomas de ansiedad en estudiantes universitarios de Ciudad Juárez utilizando el modelo cognitivo-conductual. Los instrumentos que se utilizaron para la medición de los sintomas antes y después de la intervención fueron el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ28), AMAC-C y el Inventario de depresión de Beck. La metodología con enfoque cuantitativo, diseño preexperimental. Para el análisis se utilizó la prueba de Wilcoxon porque el tamaño de la muestra fue pequeño con un solo grupo de 14 participantes, el tipo de temporalidad fue transversal, estudio por conveniencia. Se encontraron resultados significativos, en la disminución de síntomas al término del programa de intervención en los niveles de ansiedad total, hipersensibilidad, ansiedad ante los exámenes, depresión y cuestionario general de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alegre, A. A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 1(2), 57-82.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Virginia: American Psychiatric Publishing.
American Psychological Association (2010). Etical Principles of Psichologist and Code of Conduct. Recuperado de http://www.apa.org/ethics/code/principles.pdf
Aznar-García, A. (2014). Evaluación de un programa de prevención de la ansiedad en adolescentes. Revista Clínica con Niños y Adolescentes, 1(1), 53-60.
Bazán, L. (2021). Adaptación, validez y fiabilidad del inventario ansiedad rasgo-estado para adultos de la ciudad de Trujillo. Revista de investigación en psicología, 24(1). 101-116.
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona, Editorial Gedisa
Carrillo-Sierra, S. y Rivera-Porras, D. (2019) Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online Florece para contextos universitarios. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 38(5).
Castro Silva, E., Benjet, C., Juárez García, F., Jurado Cárdenas, S., Lucio Gómez-Maqueo, M. E., y Valencia Cruz, A. (2017). Autolesiones no suicidas en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Salud mental, 40(5), 191-200.
Cohen, J. (1992). Quantitative Methods in Psychology. A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159
Cohen, E. y Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo Veintiuno.
Cuzick, J. (1985). A Wilcoxon‐type test for trend. Statistics in medicine, 4(1), 87-90.
Cifuentes, C. E. G., de Greiff, E. Á., y Prieto, B. L. A. (2011). Comorbilidad entre ansiedad y depresión: evaluación empírica del modelo indefensión desesperanza. Psychologia, 5(1), 59-72.
Díaz-Morales, J. F. (2019). Procrastinación: una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 51(2), 43-60.
Galindo-Vásquez, O., Meneses-García, A., Herrera-Gómez, A., Cabrera-Galeana, P., Suchil-Bernal, L, Rivera-Fong, L. y Aguilar-Ponce, J. (2017). Propiedades psicométricas del Cuestionario General de Salud de Goldberg –GHQ-28– en cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer. Psicooncología; 14(1): 71-81.
Gutiérrez, A. y Landeros, M. (2018). Autoeficacia académica y ansiedad, como incidente crítico, en mujeres y hombres universitarios. Revista costarricense de psicología. 37 (1). 1-25.
Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, y P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación (pp. 6-26). México: McGraw-Hill Interamericana.
IBM SPSS Statistics V22.0 (s.f). New Function For IBM Hardware Clients. Consultado el 17 de noviembre del 2022. En línea https://www.ibm.com/mysupport/s/?language=en_US
Jurado, S., Villegas, M.E., Mendez, L., Rodriguez, F., Loreperena, V. y Varela R. (1998). La estandarización del inventario de depresión de Beck para los residentes de la ciudad de México. Salud Mental, 1(3), 26-31
Loayza-Maturrano, E. F. (2021). Capacidad predictiva de la escala de procrastinación académica en estudiantes universitarios. Veritas et Scientia, 10(2), 283-297.
Macías, M., Pérez, C., López, L., Beltrán, L. y Morgado, C. (2019). Trastorno de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. Neurobiología,10 (24). 1-11.
Manchado-Porras, M. y Hervias-Ortega, F. (2021). Procrastinacion, ansiedad ante los exámenes y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Interdisciplinaria, 38(2), 243-258.
Martínez-Otero V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 29(2), 63-78.
Martínez-Alonso, M., Codony, M., y Alonso, J. (2007). Impacto de los trastornos del ánimo, de ansiedad y de las enfermedades físicas crónicas en la calidad de vida de la población general de España. Resultados del estudio ESEMeD-España. Actas Esp Psiquiatr, 35(2), 12-20.
Morán, V. E., Olaz, F. O., Pérez, E. R., y Del Prette, Z. A. (2018). Desarrollo y validación del Test de Ansiedad Social para estudiantes universitarios (TAS-U). LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 24(2), 195-212.
Moreta, R. y Durán, T. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes de psicología de Ambato, Ecuador. Salud y Sociedad, 9(3), 236-247. https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0003.00003
Muñoz, T., Rocha, R., Escalera, M. y Méndez, M. (2011) Factores condicionantes en el desarrollo de episodios depresivos en universitarios: Una perspectiva de Dorothea Orem. Revista Mexicana de Neurociencia, 12(4), 195-199
Nieto, C. M., Chafey, M. I. J., y Caraballo, C. P. (2018). Perfil de estudiantes universitarios/as que han tenido intentos suicidas. Revista puertorriqueña de Psicología, 29(2), 364-375.
Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión [INCYTU] Salud Mental en México. Recuperado de https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Recuperado de: https://www.paho.org/es/documentos/depresion-otros-trastornos-mentales-comunes-estimaciones-sanitarias-mundiales
Organización Mundial de la Salud. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018 Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49578/9789275320280_spa.pdf?sequence=9yisAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (30 de marzo 2018). Salud mental fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización Mundial de la Salud. (17 de noviembre de 2021). Salud mental del adolescente. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Oviedo, A., Carlos, H., Ayala, O. y Solis, J. (2017). Ansiedad y afrontamiento al estrés en estudiantes de la escuela profesional de trabajo social de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2016. Big Bang Fautiniano. 6 (2). 33-38.
Restrepo, L. F., y González, J. (2007). From pearson to Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192.
Reynolds Cecil R., Richmond, B., Lowe, P.A., (2002). Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos AMAS. México: El manual moderno
Santomauro, D. F., Herrera, A. M. M., Shadid, J., Zheng, P., Ashbaugh, C., Pigott, D. M., ... y Ferrari, A. J. (2021). Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic. The Lancet, 398(10312), 1700-1712.
Sard-Peck, T. E., Martín-Asuero, A., Oller, M. T., Calvo, A., y Santesteban-Echarri, O. (2019). Estudio comparativo entre un programa de reducción del estrés basado en mindfulness presencial y online en población general española. Psiquiatría Biológica, 26(2), 73-79.
Secretaria de Salud de la Ciudad de México. (2020). Salud mental, Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado de https://amiif.org/la-importancia-de-la-concientizacion-sobre-la-salud-mental/
Spielberger, C., Gorsuch, R. y Lushene, R. (1970). Manual for the State-Trai-tAnxiety Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Sociedad Mexicana de Psicología [SMP] (2009). Código ético del psicólogo. México: Trillas
Villarroel, Z. y González-Ramírez, M. (2015). Intervención cognitivo-conductual y centrada en soluciones para disminuir el estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(4).
Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. (2020). Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. International Journal of Environmental Research and Public HealthInt. 17(5). doi: 10.3390/ijerph17051729.