2007, Número SA
Bioquimia 2007; 32 (SA)
Impacto de la implementación de un programa de bioseguridad en los alumnos de los laboratorios clínicos de la F.E.S. Zaragoza
Díaz-Cisneros MG, Juárez-Cuatlapantzi LA, Vivar-Guzmán NP, Cedillo-Martínez MP, Sánchez-Rodríguez MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 3
Paginas: 87
Archivo PDF: 173.48 Kb.
FRAGMENTO
Introducción: La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud para adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial, el cual debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. En México existen leyes y normas las cuales protegen y determinan las bases para el buen funcionamiento de la sociedad y de las empresas por lo que se cuenta con un marco legal, basado en los fundamentos jurídicos, para ejercer la vigilancia que rige a los laboratorios clínicos. Es de suma importancia que los alumnos de licenciatura conozcan estos conceptos y los apliquen en su trabajo diario desde las aulas, para su mejor desempeño profesional.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)