2022, Número 2
Características clínicas, radiológicas y laboratoriales de pacientes con COVID-19 tratados con Jusvinza
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 218-228
Archivo PDF: 409.21 Kb.
RESUMEN
Introducción: El tratamiento con anticuerpos monoclonales en la infección por SARS-CoV-2 es controversial, algunos protocolos lo recomiendan para pacientes con enfermedad grave o en estado crítico.Objetivo: Caracterizar a los pacientes afectados por COVID-19 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos sometidos a tratamiento con Jusvinza.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal y prospectivo de siete pacientes con enfermedad severa por COVID-19, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, en La República Bolivariana de Venezuela, desde marzo hasta julio de 2020. Los casos se caracterizaron según las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidades, síntomas asociados; extensión de las lesiones radiológicas, valores de laboratorio clínico; severidad del distrés respiratorio, tiempo de soporte ventilatorio y estadía hospitalaria, complicaciones y mortalidad.
Resultados: Predominó el sexo masculino y la edad de 55 a 74 años. El asma bronquial fue la comorbilidad más frecuente. Los síntomas más frecuentes fueron la tos, la fiebre y la astenia. Prevaleció el infiltrado bilateral difuso en la radiografía de tórax y la neutrofilia con linfopenia. Según la relación PO2/FIO2 imperó el distrés moderado. El tiempo de soporte ventilatorio para los pacientes osciló entre 5 y 10 días y la estadía hospitalaria mayor de 14 días. La complicación más observada fue la neumonía asociada a la ventilación y no se registró ningún fallecido.
Conclusiones: En pacientes con SARS-CoV-2 y enfermedad severa tratados con Jusvinza, se observa un tiempo promedio de soporte ventilatorio inferior a siete días y no se registra ningún fallecido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Izquierdo-Cano L, Espinosa-Estrada E, Hernández-Padrón C, Ramón-Rodríguez L, Avila-Cabrera O, Hernández-Ramírez P, et al. Anticuerpo monoclonal humanizado itolizumab (anti-cd6) en síndromes linfoproliferativos cd 6+. Experiencia preliminar. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2014 [citado 21 Abr 2022];30(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/148
Leiva-Suero LE, Morales JM, Villacís-Valencia SE, Escalona-Rabaza M, Quishpe-Jara GM, Hernández-Navarro EV, et al. Ébola, abordaje clínico integral. Rev Fac Med [Internet]. 2018 Sep [citado 21 Abr 2022];66(3):293-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112018000300293&lng=en.
Batista-Romagosa M, Gray-Lovio O, Falcón-Lincheta L, Pérez-Alonso T, Mantecón-Fernández B, Urquiza-Rodríguez A, et al. Eficacia y seguridad clínica del itolizumab en fase de inducción, en pacientes con psoriasis grave. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2020 [citado 21 Abr 2022]; 49 (2): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/477
Pérez Nieto OR, Zamarrón López EI, Guerrero Gutiérrez MA, Soriano Orozco R, Figueroa Uribe AF, López Fermín J, et al. Protocolo de manejo para la infección por COVID-19. Med Crit [Internet]. 2020[citado 24 Mar 2021];34(1):43-52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2020/ti201c.pdf
Venegas-Rodríguez R, Peña-Ruiz R, Santana-Sánchez R, Bequet-Romero M, Hernández-Cedeño M, Santiesteban-Licea B, et al. Péptido inmumodulador CIGB-258 para el tratamiento de pacientes graves y críticos con la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2020 [citado 21 Abr 2022]; 49 (4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/926
Fei Z, Ting Y, Ronghui D, Du R, Fan, Liu Y, Liu Z. Clinical course and risk factors for mortality of adult in patients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet [Internet].2020[citado 21 Abr 2022]; 395 (10229): 1054–62. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7270627/
Toniati P, Piva S, Catalina M, Garrafa E, Regola F, Garrafa E, Regola F, Castelli F, et al. Tocilizumab for the treatment of severe COVID-19 pneumonia with hyperinflammatory syndrome and acute respiratory failure: A single center study of 100 patients in Brescia, Italy. Autoimmun Rev [Internet]. 2020 [citado 21 Abr 2022]; 19(7): 102568. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7252115/
Price CC, Altice FL, Shyr Y, Koff A, Pischel L, Goshua G et al. Tocilizumad Treatment for Cytoquine Release Syndrome in Hospitalized COVID-19 Patients: Survival and Clinical Outcomes. Chest [Internet].2020 [citado 13 Abr 2020];158(4):1397-408.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7831876/
Leonard -Lorant I, Delabranche X, Severac F, Helms J, Pauzet C, Collange O, et al. Acute Pulmonary Embolism in COVID-19 Patients on CT Angiography and Relationship to D Dimer Levels. Radiology [Internet]. 2020 [citado 21 Abr 2022];296(3):E189-E91. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7233397/
Venegas IribarrenI S, Valdés Ochagavia R, Palacios Matra S, Soto Fajardo S, Schiappacasse Faundes G, et al. Hallazgos y complicaciones extrapulmonares en pacientes con neumopatía Covid-19: Experiencia local y revisión de la literatura. Rev Chil Radiol [Internet]. 2021 [citado 21 Abr 2022];27(2):66-75. Disponible en: http://cl.submission.scielo.org/index.php/rchradiol/article/view/7727